Este proyecto se propone investigar las relaciones cambiantes entre conflicto y producción de consenso social, entre los códigos de protesta popular y las manifestaciones de violencia colectiva en España en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, y más concretamente durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). En particular una modalidad de motines sangrientos, que con frecuencia culminan en el linchamiento de un alto cargo público. Motines sobre los que ya llamaron la atención los cronistas contemporáneos y que trabajos recientes permiten estimar en más de 70 episodios. Que se concentran en dos oleadas (mayo-julio/1808 y diciembre/1808–enero/1809), pero se repiten episódicamente más adelante. Y que, aunque se enmarcan en la violencia brutal de la guerra, se diferencian de los ataques tumultuarios contra civiles y militares franceses.

Más allá de la polémica “espontaneidad vs. conspiración”, esta investigación se inserta en dos debates más amplios: la evolución de las formas de movilización colectiva en Europa, y la especificidad de su trayectoria en España. Partimos de una triple hipótesis: la primera, que es posible invocar a un tiempo la especificidad de la coyuntura local y contemplar la implicación de corporaciones y redes de relaciones de alcance nacional; la segunda, la necesidad de entender las ciudades sobre las que se desarrollaban los motines, en particular los mecanismos de control social y los sistemas de orden público; finalmente, que estas movilizaciones se insertan en modelos de protesta popular que se extienden entre la Edad Moderna y la Contemporánea, y donde el territorio peninsular tiene mucho en común con el espacio europeo y la América Hispana.

Un tema destacado en la historiografía sobre la Guerra de la Independencia han sido las violencias populares, sobre todo las que desencadenan la sublevación anti-francesa a finales de mayo de 1808 y dan lugar a la destitución de la vieja legalidad y a la formación de las Juntas. La polémica cristaliza con ocasión de las celebraciones del 150 aniversario de la guerra, cuando la teoría de la conspiración aristocrática de Carlos Corona se enfrentó a las posiciones de Miguel Artola, que siguiendo la interpretación original del Conde de Toreno se pronunciaba por la espontaneidad de dichas movilizaciones. La controversia cobra nueva fuerza en torno a las conmemoraciones del Bicentenario: mientras algunos autores apuntan a movilizaciones organizadas por redes de relaciones encabezadas por grandes familias de la aristocracia, numerosos historiadores presentan las sublevaciones de mayo/junio de 1808 como resultado final de una crisis de agitación política y se reafirman en su carácter popular, que solo a posteriori vendrían a controlar los grupos dirigentes tradicionales. Esta última es la interpretación que se hará mayoritaria en las numerosas monografías elaboradas desde la escala autonómica, provincial y local.

Más allá de la polémica “espontaneidad vs. conspiración”, esta investigación se inserta en sendos debates más amplios: la evolución de las formas de movilización colectiva en Europa y la especificidad de su trayectoria en España. Es preciso contextualizar las violencias populares que acompañan a la Guerra de la Independencia y la revolución liberal en España en la trayectoria seguida por otros países mediterráneos. Pero además resulta imperioso repensar aquellas movilizaciones a partir de las realidades del periodo final de la Edad Moderna. En la España de 1808 las instituciones, la organización administrativa, la organización social y los códigos y prácticas culturales venían heredados del pasado. Debemos tener en cuenta la limitada capacidad que tenían los oficiales de la monarquía para gestionar el conflicto en el espacio público, debido al solapamiento de jurisdicciones, la fragmentación entre las ramas ejecutiva y de justicia y la ausencia de una fuerza de policía. Aquellos controles que ponían coto a la violencia y evitaban que se pusiera en peligro la vida de las autoridades, precisaban de la intervención de autoridades que no dependían del monarca: la Iglesia y los señores locales.

Nuestra hipótesis de partida es la siguiente: los debates sobre espontaneidad o conspiración y las narrativas teleológicas no son guía adecuada para el análisis de las movilizaciones populares de la Guerra de la Independencia. Resulta más productivo abordarlas desde una perspectiva poliédrica: la especificidad de cada coyuntura local, la inserción de cada evento en dinámicas generales y la contextualización dentro de modelos generales de protesta que provienen del pasado y se proyectan en el futuro.

A partir de esta hipótesis general se delinean tres hipótesis sectoriales, a saber:

Nuestra sub-hipótesis 1 es que cada “motín” se explica en primer lugar desde circunstancias que cabe entender en clave local, en función de la historia previa y las tensiones subyacentes. Pero las movilizaciones populares no ocurren aleatoriamente, sino que se concentran en ciertas fases de la guerra, e invocar la especificidad local no excluye que se hallen implicadas corporaciones y redes de relaciones de alcance nacional.

Nuestra sub-hipótesis 2 apunta al hecho de que, si de movilizaciones urbanas se trata, entonces resulta prioritario entender las ciudades sobre las que se desarrollaban: en particular los mecanismos de control social y los sistemas de orden público, y como se vieron afectados por la marcha de la guerra.

Finalmente, y esta es la sub-hipótesis 3, las movilizaciones de la Guerra de la Independencia se insertan en modelos de protesta popular que se extienden entre la Edad Moderna y la Contemporánea, y donde el territorio peninsular tiene mucho en común con las realidades de la América Hispánica y el espacio europeo: el mundo de la Ilustración compartía proyectos editoriales y modelos de gobernanza, pero también prácticas culturales, entre ellas las de protesta popular y violencia colectiva.

Este proyecto se organiza en cuatro grandes objetivos generales.

Objetivo 1: Documentación. Elaboración de un corpus documental, un inventario y una base de datos de los motines que tienen lugar en las ciudades españolas durante la Guerra de la Independencia, en especial los que culminan en el linchamiento de un cargo público. Este trabajo se realizará para todo el territorio español. Se procederá a una catalogación y explotación sistemática de la bibliografía que hace referencia a las movilizaciones populares durante la Guerra. También se explorará la documentación que se encuentra dispersa en los archivos nacionales, provinciales y locales.

Objetivo 2: Motines. Comprender la génesis y dinámicas específicas de cada movilización popular: actores y corporaciones implicadas, itinerarios que sigue la protesta por las calles, mecanismos de ruptura y restablecimiento del consenso y marcos conceptuales compartidos por protagonistas y cronistas.
Intentaremos trascender la escala local, examinando las conexiones entre actores relevantes a través de redes de relaciones. El marco espacial sobre el que se organizará la división de las tareas de investigación será el de las antiguas Capitanías Generales, que se corresponden “grosso modo” con muchas de las actuales comunidades autónomas. Centraremos nuestra investigación en las Capitanías de Andalucía, Granada, ambas Castillas, Galicia, Cataluña, Valencia y el Reino de Murcia. Estudiaremos fenómenos similares en Portugal.

También nos proponemos contextualizar las violencias populares de la Guerra de la Independencia dentro de los modelos de protesta popular y violencia colectiva en el tránsito de la Edad Moderna a la Contemporánea, en Europa y la América Hispánica.

Objetivo 3: Ciudades. Entender las ciudades reales sobre las que se desarrollaban las movilizaciones populares, ciudades que se vieron afectadas por las reformas borbónicas de la segunda mitad del s.XVIII y, más adelante, por las dinámicas de la guerra. Esto nos obliga a tener en cuenta cuestiones como el tejido urbano edificado, la trama institucional, los mecanismos de control social, los sistemas de orden público y las prácticas culturales.

Desarrollaremos estudios de caso pormenorizados sobre veinte ciudades que vivieron un total de 30 motines. Cartografiaremos la sucesión de los acontecimientos sobre el plano de esos veinte centros urbanos: eso nos ayudará a visualizar las ciudades de principios del s.XIX y a detectar las contradicciones entre lo que nos cuenta la documentación escrita y los movimientos reales de los protagonistas.

Objetivo 4: Cartografía y diseño gráfico. Elaboraremos nuevos planos digitales de las veinte ciudades referidas, pero también del conjunto del territorio español, para mejor entender el devenir de las movilizaciones y su relación con las dinámicas generales de la guerra. Planos urbanos y cartografías a escala nacional se elaborarán sobre un Sistema de Información Geográfica, utilizando el programa QGis. De esa manera garantizamos rigor y georreferenciación, así como la facilidad para elaborar planos temáticos que serán mostrados a través de esta web y volcados en un Atlas de la Violencia en la Guerra, que será publicado en formato tradicional.

Monografías destacadas

Bibliografía utilizada en este proyecto

Aquillué, Daniel: Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020.

Bartrop, Paul R. (ed.): A Cultural History of Genocide, Vols. 1-6, Bloomsbury Academic, Londres y Nueva York, 2021.

Berger, Emmanuel y Emsley, Clive: “Police et ordre public en France et en Angleterre (1750-1850)”, Crime, Histoire & Sociétés, 20 (1), 2016, p. 1-7.

Calhoun, Craig: “New Social Movements of the Early Nineteenth Century”, Social Science History, 17 (3), 1983, p. 385-427.

Cardesín, José María: «Toda historia lleva implícita una antropología. Una indagación en la historia del pensamiento occidental», Cuadernos de Estudios Gallegos, 128, 2015, p. 355-387.

Carrigan, William D. (ed.): Lynching Reconsidered: New Perspectives in the Study of Mob Violence, New York, Routledge, 2008.

Castells, Manuel: The City and the Grassroots: A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements, Berkeley, University of California Press, 1983.

Cruz, Rafael: “El mitin y el motín. La acción colectiva y los movimientos sociales en la España del siglo XX”, Historia Social, 31, 1998, p. 137-152.

Cruz, Rafael: “El ‘repertorio frenético’. La ocupación de la calle en la primavera de 1936”, Historia y Política, 16, 2006, p. 11-32.

Cruz, Rafael: “La política de los instintos: las masas en la España Contemporánea”, Seminario de Historia del Instituto José Ortega y Gasset, Madrid, 22/10/2008.

González Calleja, Eduardo: La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998.

González Calleja, Eduardo: El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.

González Calleja, Eduardo: Asalto al poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales, Madrid, Siglo XXI, 2017.

González de Molina, Manuel: “Los mitos de la modernidad y la protesta campesina. A propósito de Rebeldes Primitivos de Eric J. Hobsbawm”, Historia Social, 25, 1996, p. 113-157.

Gracia, Francisco: Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados, Madrid, Desperta Ferro, 2007.

Hobsbawm, Eric: Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19th and 20th Centuries, Manchester University Press, 1959.

Hobsbawm, Eric y Rudé, Georges: Captain Swing, Lawrence & Wishart, 1969.

Hoock, Holger: Las cicatrices de la Independencia. El violento nacimiento de los Estados Unidos, Madrid, Desperta Ferro, 2021.

Hugon, Alain et Alii (coords.): La politique par les armes. Conflicts internationaux et politisation (XVe-XIXe siècles), Presses Universitaires de Rennes, 2013.

Isabella, Maurizio: “Religion, Revolution and Popular Mobilization”, en J. Innes y M. Philip (eds.): Re-Imagining Democracy in the Mediterranean, Oxford University Press, 2018, p. 231-251.

Lefebvre, Georges: La Grande Peur de 1789, París, Felix Alcan, 1932.

López García, José Miguel: El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 2006.

Martin, Jean-Clement: Violence et Revolution, Paris, Editions du Séuil, 2006.

Martínez Dorado, Gloria y Iranzo, Juan M.: “Charles Tilly: Legado y estela. De The Vendée a Contentious Performances”, Política y Sociedad, 47 (2), 2010, p. 195-217.

McClelland, J.S.: The Crowd and the Mob: from Plato to Canetti, Londres, Unwin, 1989.

Melucci, Alberto: “The New Social Movements Revisited: Reflections on a Sociological Misunderstanding”, en L. Maheu (ed.): Social Movements and Social Classes, Sage Publications, Londres, 1995.

París, Alvaro: “La policía y el pueblo: reflexiones sobre el control de la calle en Madrid durante la crisis del Antiguo Régimen (1780-1833)”, en J. Agua et Alii (eds.): Veinticinco años después. Avances en la historia social y económica de Madrid, Madrid, Universidad Autónoma, 2014, p. 420-461.

Pitch, Josep: “La Revolución de Julio de 1909”, Hispania, 249, 2015, p. 173-206.

Reick, Philipp: “Toward a History of Social Movements”, Moving the Social, 63, 2020, p. 147-162.

Rudé, Georges: The Crowd in History: A Study of Popular Disturbances in France and England, 1730–1848, New York, Wiley & Sons, 1964.

Sánchez León, Pablo: “Conceiving the Multitude: Eighteenth-Century Popular Riots and the Modern Language of Social Disorder”, International Review of Social History, 56, 2011, p. 511-533.

Sánchez León, Pablo: Popular Political Participation and the Democratic Imagination in Spain. From Crowd to People, 1766-1868, Palgrave Macmillan, 2020.

Santirso, Manuel: “De repente, el verano de 1835”, Historia Social, 34, 1999, p. 3-26.

Scott, James: The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, New Haven, Yale University Press, 1977.

Thompson, Edward P.: “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century”, Past and Present, 50-1, 1971, p. 76-135.

Thompson, Edward P.: “Rough Music Reconsidered”, Folklore, 103 (1), 1992, p. 3-26.

Tilly, Charles: The Politics of Collective Violence, Cambridge University Press, 2003.

Tilly, Charles: Contention & Democracy in Europe, 1650-2000, Cambridge University Press, 2004.

Tilly, Charles y Wood, Lesley J.: Social Movements, 1768-2008, New York, Routledge, 2009.

Vallejo, Rafael: “Pervivencia de las formas tradicionales de protesta: los motines de 1892”, Historia Social, 8, 1990, p. 3-28.

Wicke, Christian: “Historicizing a Global Urban Movement: the 1970s as a break in time?”, Organized labour, the city and the grassroots: an International Workshop on the history of urban social movements, Hebrew University of Jerusalem (Israel), 2019.

Agueda, Mercedes: “El concepto de realidad en las escenas de guerra de los Desastres”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 2 (4), 1989, p. 205-211.

Andújar, Francisco: “Capitanes generales y Capitanías Generales en el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, 22, 2004, p. 7-78.

Artola, Miguel: “La quiebra del Antiguo Régimen y el levantamiento nacional”, en Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, CEPC, 2001, p. 101-146.

Artola, Andoni: “El control del espacio eclesiástico durante el reinado de José I”, HAL, 2014.

Borreguero, Cristina (coord.): La Guerra de la Independencia en el Mosaico Peninsular (1808-1814), Universidad de Burgos, 2010.

Butrón, Gonzalo y Rújula, Pedro (eds.): Los sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha en las ciudades, 2012, Sílex-Universidad de Cádiz.

Butrón, Gonzalo y Saldaña, José: “La historiografía reciente de la Guerra de la Independencia. Reflexiones ante el Bicentenario”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1, 2008, p. 2-22.

Butrón, Gonzalo: “El mito de la movilización popular. Del entusiasmo al retraimiento en el Cádiz de finales del Antiguo Régimen”, en Christian Demange et Alii (dirs.): Sombras de Mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007, p. 21-44.

Carantoña, Francisco: “Un conflicto abierto. Controversias y nuevas perspectivas sobre la Guerra de la Independencia”, Alcores, 5, 2008, p. 13-51.

Carantoña, Francisco: “El levantamiento de 1808”, en E. La Parra (ed.): Dossier La Guerra de la Independencia, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 86, 2012, p. 25-44.

Carantoña, Francisco: “Poder e ideología en la guerra de la Independencia”, Ayer, 45, 2002, p. 275-301.

Cardesín, José María: “Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de ‘arrastrar’ como modelo de violencia colectiva”, Historia Social, 62, 2008, p. 27-47

Cassinello, Andrés: La turbulenta vida del Conde de Montijo, Santiago de Compostela, Camiño do Faro, 2008.

Cassinello, Andrés: “La Guerra Peninsular de 1808: del entusiasmo a la frustración”.

Chust Calero, Manuel: “Las Juntas y la revolución en el mundo hispano, 1808-1810”, en Encarna y Carmen García Monerris (eds.): Guerra, revolución, constitución (1808 y 2008), Universidad de Valencia, 2012, p. 101-124.

Corona, Carlos: Revolución y reacción en el reinado de Carlos IV, Madrid, Rialp, 1957.

Corona, Carlos: Precedentes ideológicos de la Guerra de la Independencia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1959.

De Diego, Luis Miguel: “El linchamiento de los Capitanes Generales durante la Guerra de la Independencia (I)”, Revista de Historia Militar, nº 156-157, 2015, p. 194-200.

De Diego, Luis Miguel: “El linchamiento de los Capitanes Generales durante la Guerra de la Independencia (II)”, Revista de Historia Militar, nº 158, 2016, p. 11-16.

Demerson, Paula de: “El escrito del Conde de Teba: ‘El discurso sobre la autoridad de los ricos hombres’ ”, Hispania, 31, 1971, p. 117-137.

Enciso, Luis Miguel: Actas del Congreso Internacional ‘El Dos de Mayo y sus Precedentes’, Madrid, Consorcio para la Capital Europea de la Cultura, 1992.

Fraser, Ronald: La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Barcelona, Crítica, 2006.

Fraser, Ronald: “El concepto popular del patriotismo durante la Guerra de la independencia”, en Encarna y Carmen García Monerris (eds.): Guerra, revolución, constitución (1808 y 2008), Universidad de Valencia, 2012, p. 89-97.

García Fuertes, Arsenio: “El ejército español en campaña en los comienzos de la Guerra de la Independencia, 1808-1809”, Monte Buciero, 13, 2008, p. 101-166.

Gil Novales, Alberto: “La ‘siega de los doctores’, en la Guerra de la Independencia española”, en A. Gil Novales (coord.): Ciencia e independencia política, Madrid, Ediciones del Orto, 1996, p. 163-175.

Gil Novales, Alberto: Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, 3 vols., Madrid, Fundación MAPFRE, 2010.

Glendinning, Nigel: Goya, la década de los caprichos. Retratos 1792-1804, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992.

Gómez de Olea, Javier y Moreno, Pedro: “Los Condes de Fuentes: la Casa de Pignatelli (siglos XVIII-XXI), 2ª parte”, Archivos de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (ARAMHG), X, 2007, p. 211-304.

González Calleja, Eduardo: Política y violencia en la España contemporánea I: Del Dos de Mayo al Primero de Mayo (1808-1903), Madrid, Akal, 2020.

González-Ripoll, María Dolores: “Vínculos y redes de poder entre Madrid y La Habana: Francisco Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador”, Revista de Indias, 222, 2001, p. 291-305.

Hernández Embid, Leonor: “Medios de control social en la Guerra de la Independencia: el Tribunal de Seguridad Pública del régimen patriota y las Juntas Criminales bonapartistas”, en AA.VV: Conflicto y sociedad civil en la España Napoleónica. Actas de las 5ª Jornadas sobre la Batalla de Bailen y la España contemporánea, Universidad de Jaén, 2004, p. 77-118.

Hernández Franco, Juan y Precios, Francisco: “Para más bien vincular y afianzar la unión. El largo proceso de reconstrucción de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII: las casas de Alba, Oropesa y Villafranca”, Hispania, 2020, 265, p. 439-465.

Hocquellet, Richard: “La spontanéité du soulèvement en débat”, en Resístance et revolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne, 1808-1812, París, La Boutique de l’Histoire, 2001, p. 91-95.

Hocquellet, Michel: La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835), Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.

Hocquellet, Richard: “Elites locales y levantamiento patriótico: la composición de las Juntas Provinciales de 1808”, Historia y Política, 19, 2008, p. 129-150.

López Tobar, Juan: Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Pamplona, Universidad de Navarra, 2000.

Luis, Jean-Philippe: “Balance historiográfico del bicentenario de la Guerra de la Independencia: las aportaciones científicas”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 75, 2009, p. 303-325.

Martín del Hoyo, David y Rodríguez Morales, Jesús: El bando de los alcaldes de Móstoles del Dos de Mayo de 1808 y su influencia en el comienzo de la Guerra de la Independencia.

https://www.academia.edu/633738/El_bando_de_los_alcaldes_de_M%C3%B3stoles_del_Dos_de_Mayo_de_1808_y_su_influencia_en_el_comienzo_de_la_Guerra_de_la_Independencia

Masferrer, Aniceto: “La persecución de la traición en la Guerra de la Independencia (1808-1814): una aproximación al paradójico concepto español de recepción de las ideas liberales francesas”, Revista da Facultade de Direito (Belo Horizonte), 74, 2019, p. 501-535.

Moliner Prada, Antoni: “La conflictividad social en la guerra de la independencia”, Trienio. Ilustración y Liberalismo, 35, 2000, p. 88-93.

Morange, Claude: “El Conde de Montijo durante la Guerra de la Independencia. Apuntes para su biografía”, Trienio. Ilustración y Liberalismo, 1981, p. 3-40.

Morange, Claude: “El Conde de Montijo. Reflexiones en torno al ‘Partido’ Aristocrático desde 1808 a 1814”, Trienio. Ilustración y Liberalismo, p. 33-67.

Moreno Alonso, Manuel: Los españoles durante la ocupación napoleónica. La vida cotidiana en la vorágine, Málaga, Algazara, 1997.

Moreno Alonso, Manuel: “La Guerra de la Independencia. La bibliografía del bicentenario”, Historia Social, 64, 2009, p. 139-162.

Moreno Alonso, Manuel: El clero afrancesado en España. Los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.

Piqueras, José Antonio: Bicentenario de la libertad. La fragua de la política en España y las Américas, Barcelona, Ediciones Península, 2010.

Prados de la Escosura, Leandro y Santiago-Caballero, Carlos: “The Napoleonic Wars: a Watershed in Spanish History?”, Working Papers in Economic History, 18-05, 2018.

Rújula, Pedro: “A vueltas con la Guerra de la Independencia: una visión historiográfica del Bicentenario,” Hispania. Revista Española de Historia, 235, 2010, p. 461-492.

Rújula, Pedro y Canal, Jordi (eds.): Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011.

Rújula, Pedro: “La densificación del universo político popular durante la Guerra de la Independencia”, en Pedro Rújula y Jordi Canal (eds.): Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011, p. 173-190.

Rújula, Pedro (ed.): Dossier ‘Los afrancesados’, en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 95, 2014, p. 13-153.

Sánchez, Sergio: “La Guerra de la Independencia a través de los fondos de la Biblioteca Histórica de la Academia General Militar”, en La Guerra de la Independencia Española: una visión militar. Actas del VI Congreso de Historia Militar, vol. 2, 2008, p. 291-303.

Sánchez León, Pablo: Popular Political Participation and the Democratic Imagination in Spain. From Crowd to People, 1766-1868, Londres, Palgrave Mcmillan, 2000.

Sánchez León, Pablo: De plebe a pueblo. La participación política popular y el imaginario de la democracia en España, 1766-1868, Barcelona, Bellaterra, 2022.

Smith, Richard H.P.: “Getting Lost and Finding the Way: the Use, Misuse and Non-use of Maps and Reconnaissance for Route Planning in the Peninsular War (1807 – 1814)”, The Napoleon Series, 2016.

VV.AA.: Guía de recursos bibliográficos de la Guerra de la Independencia, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2011.

Zurita, Rafael: Europa en la época de Napoleón, Madrid, Síntesis, 2019.

Zurita, Rafael y Abbou, Adam (eds.): Historia Pública de la Guerra de 1808-1814, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2020.

Alvarez-Coca, M.J.: “Invasión francesa, gobierno intruso. Los fondos de la Guerra de la Independencia en el Archivo Histórico Nacional”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, 2012, p. 201-255.

Avila, Nicolás et Alii: “Acercamiento diplomático al Archivo Histórico Municipal de Madrigal de las Altas Torres (Avila)”, Anuario Escuela Archivología, VII-VIII, 2015-2016, p. 147-171.

Aymes, Jean René: “Fuentes documentales parisinas para el estudio de la Guerra de la Independencia”, en Francisco Miranda (ed): Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2002, p. 15-36.

Laserna Gaitán, Antonio: El Fondo Saavedra, Universidad de Granada, 2005.

Miranda, Francisco (ed.): Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2002, p. 15-36.

Moreno Olmedo, María Angustias: Catálogo del Archivo Histórico de la Alhambra, Granada, Junta de Andalucía, 1994.

Scotti Douglas, Vittorio, 1995: “L’Archivo General de Simancas, fonte misconosciuta per la storia del regno di Giuseppe Bonaparte”, Spagna Contemporanea, IV (7) 1995, p. 177-223.

Vigón, Ana María: “Archivo General de la Marina ‘Alvaro de Bazán’ ”, Revista de Historia Naval, 14, 1986, p. 5-16.

Alonso García, Fernando: León en la cartografía histórica, Madrid, Fundación Hullera Vasco Leonesa, 1996.

Alonso Mora, Alba: La minería en la baronía de Entença (Baix Priorat) durante época Moderna. La regulación y explotación de las minas de galena, cobre y manganeso en los siglos XV, XVI y XVII, Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2017.

Baila Pallarés, Mikel: Lloc, Vila i Ciutat: evolució urbana de Vinaròs (segles XIII-XX), Castellón, Antinea, 2008.

Boira i Maiques, Josep Vicent: «Traidors o patriotes? Arquitectura, ciutat i poder valencia del 1808”, en VV.AA.: Historia de la Ciutat V: Tradición y progreso, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 2008, p. 228-235.

Bressel, Carlos, Fraile, Ricardo y Lomba, Concha: Borja, arquitectura y evolución urbana, Zaragoza, Delegación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1988.

Calderón, Basilio, Mata, Salvador y Saiz, José Luis: Cartografía histórica de la ciudad de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1991.

Cardesín, José María y Mirás, Jesús: “Historic Urbanization Process in Spain (1746-2013): from the Fall of the American Empire to the Real Estate Bubble”, Journal of Urban History (USA), 43 (1), 2017, p. 33-52.

Catllar, Bernat, y Armengol, Pere: Atlas de Lleida-Segles XVII-XX: Esboc Historic, Hospitalet de Llobregat, Collegi Oficial d’Arquitectes de Catalunya, 1987.

Cervantes, Ana Isabel (ed.): Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008.

Collantes de Terán, Antonio y Gutiérrez, Ramón: Las Alamedas en España e Hispanoamérica. Materiales para su estudio, Sevilla, Centro de Estudios Paisaje y Territorio, 2016.

Cortés, Joaquín, García, María Josefa y Naranjo, Florencio: Planos históricos de Sevilla, Colección histórica (1771-1918), Ayuntamiento de Sevilla, 1985.

Diaz Quidiello, José (dir.): Atlas de la historia del territorio de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, 2009.

Expósito Sebastián, Manuel: Bibliografía sobre urbanismo aragonés, Universidad de Zaragoza, 1991.

Fraile, Pedro: La otra ciudad del Rey. Ciencia de policía y organización urbana en España, Madrid, Celeste, 1997.

Gómez de Arteche y Moro, J.: Atlas de la Guerra de la Independencia, Depósito de la Guerra, 1868-1903. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000001970

Guardia, Manuel, Monclús, Francisco y Oyón, José Luis (coords.): Atlas histórico de ciudades europeas, Barcelona, Centro de Cultura Contemporània, 1994.

Hurtado Cuevas, Víctor: Atles Manual d’Història de Catalunya. Vol. 3: De la Divisió de Catalunya al primer d’octubre, Rafael Dalmau, 2020.

Llopis, Armando y Perdigón, Luis: Cartografía histórica de Valencia (1608-1944), Universitat Politécnica de Valencia, 2010 (con 2 DVD de mapas).

Lombardo, Sonia (coord.): El impacto de las reformas borbónicas en la estructura de las ciudades. Un enfoque comparativo, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2000.

Lopes, Jorge Eduardo: Carta arqueológica do concelho de Arruda dos Vinhos, Camara Municipal de Arruda dos Vinhos, 2017.

Murcia Rosales, Domingo: La Alcalá la Real de anteayer (1960-1980), Alcalá la Real, Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, 2016.

Muro, J.I.: “La representación de la ciudad en la topografía militar”, en L. Urteaga y F. Nadal (eds.): Historia de la cartografía urbana en España. Modelos y realizaciones, Centro Nacional de Información Geográfica, 2017, p. 167-197.

Nieto Calmaestra, José Antonio: “El plano de Laguna. Alcalá en la avanzadilla de la modernización decimonónica”, Alcalá la Real, Real Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada, 2021, p. 81-83.

Olazabal, E. et Alii: “Catálogo digital de cartografía urbana contemporánea en España, 1800-1950”, Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 24 (1.267), 2019, p. 1-84. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2019.27944

Oman, Charles: A Complete Assembly of all Maps & Plans from Sir Charles Oman’s Atlas of the Peninsular War, The Naval & Military Press, 2017.

Otero, Raimundo: Sociología e historia de la ciudad desconcentrada, Madrid, CIS, 2017.

Pablo Martí, Federico, Alañón Pardo, Angel y Sánchez, Angel: “Complex Networks to Understand the Past: the case of roads in urban Spain”, Cliometrica, 15, 2021, p. 477-534.

Peñafiel Ramón, Antonio: “Urbanismo murciano del siglo XVIIII: las reformas del Malecón”, Imafronte, 8-9, 1992, p. 319-328.

Pereira de Sousa, Fernando Alberto: A populaçâo portuguesa nos inicios do século XIX, Dissertaçâo de Doutoramento em Historia Moderna e Contemporánea, Porto, 1979

Pérez Serrano, Julio, “Demografía y urbanización en Cádiz: Dos siglos de relaciones (1780-1980)”, en V. Gonzalvez Pérez (ed.): Los procesos de urbanización: siglos XIX y XX (Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Alicante, 1990, Volumen IV), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991, 165-174.

Pérez Serrano, Julio: Cádiz, la ciudad desnuda. Cambio económico y modelo demográfico en la formación de la Andalucía contemporánea. Universidad de Cádiz, 1992.

Pinto, Virgilio y Madrazo, Santos: Madrid: Atlas Histórico de la Ciudad. Siglos IX-XIX, Madrid, Lunwerg, 1995.

Rivas, José Luis de las: Atlas de conjuntos históricos de Castilla León, Junta de Castilla y León, 2007.

Robertson, Ian: An Atlas of the Peninsular War, 1808-1814, New Haven, Yale University Press, 2010.

Rodríguez Llopis, Miguel y Martínez Carrión, José Miguel: Atlas Histórico ilustrado de la región de Murcia y su antiguo reino, Murcia, Fundación Séneca, 2006.

Sambricio, Carlos: Territorio y ciudad en la España de la Ilustración, Madrid, MOPU, 1991.

Sambricio, Carlos: “El urbanismo en la América hispana a finales del XVIII: de la escala pequeña a la gran escala”, Revista de la Asociación de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 2019, p. 240-261.

Tous Meliá, Juan: Tenerife a través de la cartografía (1588-1899), Santa Cruz de Tenerife, Museo Militar Regional de Canarias/Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, 1996.

VV.AA.: Evolución histórico-urbanística de la ciudad de Zaragoza, 2 vols., Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1982.

 

Artaza, Manuel de: “Galicia y la crisis del Antiguo Régimen: levantamiento, guerra y soberanía (una interpretación neoinstitucional)”, en José María Portillo, Xosé Ramón Veiga y María Jesús Baz (eds.): A Guerra da Independencia e o primeiro liberalismo en España y América, Universidad de Santiago de Compostela, 2009, p. 191-218.

Barreiro, Xosé Ramón: Historia social da Guerra de Independencia en Galicia, Vigo, Xerais, 2009.

Cardesín, José María: “A Tale of Two Cities. The Memory of Ferrol, between the Navy and the Working Class”, Urban History, 31 (3), 2004, p. 329-356.

Durán, José Antonio: “El sino trágico del Capitán Filangieiri”, Blog La Cueva de Zaratustra, 2013.

Esteban, Teresa: Evolución y cambio en las formas cerámicas en Sargadelos, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992.

García Fuertes, Arsenio: “Comisionado y correspondencia de la Junta de Astorga en los comienzos de la Guerra de la Independencia: prolegómenos a la batalla de Medina de Rioseco”, Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 28, 2009, p. 111-158.

García Fuertes, Arsenio: “El levantamiento patriota en Asturias, León y Galicia, Marzo-Junio de 1808”, en Pablo Alonso y Clara Martínez: Cine, educación y constitucionalismos, Universidad de León, 2012, p. 25-44.

González López, Emilio: “La muerte del Capitán General Don Antonio Filangieri”, Revista La Coruña, 1970.

Rodríguez, Salvador: “Fulgor y muerte de Raimundo Ibáñez”, La Opinión de A Coruña, 01/02/2009.

Veiga Alonso, Xosé Ramón: Poder e política na Galiza vilega 1790-1833. Provincias de Lugo e Mondoñedo, Bolanda, 2017.

Veiga Alonso, Xosé Ramón: “Algo nuevo bajo el sol. Política y politización en los albores de la contemporaneidad (Galicia, 1766-1823). Una visión panorámica”, iHistoria y Política, 46, 2021, p. 87-118.