Este proyecto se propone investigar las relaciones cambiantes entre conflicto y producción de consenso social, entre los códigos de protesta popular y las manifestaciones de violencia colectiva en España en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, y más concretamente durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). En particular una modalidad de motines sangrientos, que con frecuencia culminan en el linchamiento de un alto cargo público. Motines sobre los que ya llamaron la atención los cronistas contemporáneos y que trabajos recientes permiten estimar en más de 70 episodios. Que se concentran en dos oleadas (mayo-julio/1808 y diciembre/1808–enero/1809), pero se repiten episódicamente más adelante. Y que, aunque se enmarcan en la violencia brutal de la guerra, se diferencian de los ataques tumultuarios contra civiles y militares franceses.
Más allá de la polémica “espontaneidad vs. conspiración”, esta investigación se inserta en dos debates más amplios: la evolución de las formas de movilización colectiva en Europa, y la especificidad de su trayectoria en España. Partimos de una triple hipótesis: la primera, que es posible invocar a un tiempo la especificidad de la coyuntura local y contemplar la implicación de corporaciones y redes de relaciones de alcance nacional; la segunda, la necesidad de entender las ciudades sobre las que se desarrollaban los motines, en particular los mecanismos de control social y los sistemas de orden público; finalmente, que estas movilizaciones se insertan en modelos de protesta popular que se extienden entre la Edad Moderna y la Contemporánea, y donde el territorio peninsular tiene mucho en común con el espacio europeo y la América Hispana.
Un tema destacado en la historiografía sobre la Guerra de la Independencia han sido las violencias populares, sobre todo las que desencadenan la sublevación anti-francesa a finales de mayo de 1808 y dan lugar a la destitución de la vieja legalidad y a la formación de las Juntas. La polémica cristaliza con ocasión de las celebraciones del 150 aniversario de la guerra, cuando la teoría de la conspiración aristocrática de Carlos Corona se enfrentó a las posiciones de Miguel Artola, que siguiendo la interpretación original del Conde de Toreno se pronunciaba por la espontaneidad de dichas movilizaciones. La controversia cobra nueva fuerza en torno a las conmemoraciones del Bicentenario: mientras algunos autores apuntan a movilizaciones organizadas por redes de relaciones encabezadas por grandes familias de la aristocracia, numerosos historiadores presentan las sublevaciones de mayo/junio de 1808 como resultado final de una crisis de agitación política y se reafirman en su carácter popular, que solo a posteriori vendrían a controlar los grupos dirigentes tradicionales. Esta última es la interpretación que se hará mayoritaria en las numerosas monografías elaboradas desde la escala autonómica, provincial y local.
Más allá de la polémica “espontaneidad vs. conspiración”, esta investigación se inserta en sendos debates más amplios: la evolución de las formas de movilización colectiva en Europa y la especificidad de su trayectoria en España. Es preciso contextualizar las violencias populares que acompañan a la Guerra de la Independencia y la revolución liberal en España en la trayectoria seguida por otros países mediterráneos. Pero además resulta imperioso repensar aquellas movilizaciones a partir de las realidades del periodo final de la Edad Moderna. En la España de 1808 las instituciones, la organización administrativa, la organización social y los códigos y prácticas culturales venían heredados del pasado. Debemos tener en cuenta la limitada capacidad que tenían los oficiales de la monarquía para gestionar el conflicto en el espacio público, debido al solapamiento de jurisdicciones, la fragmentación entre las ramas ejecutiva y de justicia y la ausencia de una fuerza de policía. Aquellos controles que ponían coto a la violencia y evitaban que se pusiera en peligro la vida de las autoridades, precisaban de la intervención de autoridades que no dependían del monarca: la Iglesia y los señores locales.
Nuestra hipótesis de partida es la siguiente: los debates sobre espontaneidad o conspiración y las narrativas teleológicas no son guía adecuada para el análisis de las movilizaciones populares de la Guerra de la Independencia. Resulta más productivo abordarlas desde una perspectiva poliédrica: la especificidad de cada coyuntura local, la inserción de cada evento en dinámicas generales y la contextualización dentro de modelos generales de protesta que provienen del pasado y se proyectan en el futuro.
A partir de esta hipótesis general se delinean tres hipótesis sectoriales, a saber:
Nuestra sub-hipótesis 1 es que cada “motín” se explica en primer lugar desde circunstancias que cabe entender en clave local, en función de la historia previa y las tensiones subyacentes. Pero las movilizaciones populares no ocurren aleatoriamente, sino que se concentran en ciertas fases de la guerra, e invocar la especificidad local no excluye que se hallen implicadas corporaciones y redes de relaciones de alcance nacional.
Nuestra sub-hipótesis 2 apunta al hecho de que, si de movilizaciones urbanas se trata, entonces resulta prioritario entender las ciudades sobre las que se desarrollaban: en particular los mecanismos de control social y los sistemas de orden público, y como se vieron afectados por la marcha de la guerra.
Finalmente, y esta es la sub-hipótesis 3, las movilizaciones de la Guerra de la Independencia se insertan en modelos de protesta popular que se extienden entre la Edad Moderna y la Contemporánea, y donde el territorio peninsular tiene mucho en común con las realidades de la América Hispánica y el espacio europeo: el mundo de la Ilustración compartía proyectos editoriales y modelos de gobernanza, pero también prácticas culturales, entre ellas las de protesta popular y violencia colectiva.
Este proyecto se organiza en cuatro grandes objetivos generales.
Objetivo 1: Documentación. Elaboración de un corpus documental, un inventario y una base de datos de los motines que tienen lugar en las ciudades españolas durante la Guerra de la Independencia, en especial los que culminan en el linchamiento de un cargo público. Este trabajo se realizará para todo el territorio español. Se procederá a una catalogación y explotación sistemática de la bibliografía que hace referencia a las movilizaciones populares durante la Guerra. También se explorará la documentación que se encuentra dispersa en los archivos nacionales, provinciales y locales.
Objetivo 2: Motines. Comprender la génesis y dinámicas específicas de cada movilización popular: actores y corporaciones implicadas, itinerarios que sigue la protesta por las calles, mecanismos de ruptura y restablecimiento del consenso y marcos conceptuales compartidos por protagonistas y cronistas.
Intentaremos trascender la escala local, examinando las conexiones entre actores relevantes a través de redes de relaciones. El marco espacial sobre el que se organizará la división de las tareas de investigación será el de las antiguas Capitanías Generales, que se corresponden “grosso modo” con muchas de las actuales comunidades autónomas. Centraremos nuestra investigación en las Capitanías de Andalucía, Granada, ambas Castillas, Galicia, Cataluña, Valencia y el Reino de Murcia. Estudiaremos fenómenos similares en Portugal.
También nos proponemos contextualizar las violencias populares de la Guerra de la Independencia dentro de los modelos de protesta popular y violencia colectiva en el tránsito de la Edad Moderna a la Contemporánea, en Europa y la América Hispánica.
Objetivo 3: Ciudades. Entender las ciudades reales sobre las que se desarrollaban las movilizaciones populares, ciudades que se vieron afectadas por las reformas borbónicas de la segunda mitad del s.XVIII y, más adelante, por las dinámicas de la guerra. Esto nos obliga a tener en cuenta cuestiones como el tejido urbano edificado, la trama institucional, los mecanismos de control social, los sistemas de orden público y las prácticas culturales.
Desarrollaremos estudios de caso pormenorizados sobre veinte ciudades que vivieron un total de 30 motines. Cartografiaremos la sucesión de los acontecimientos sobre el plano de esos veinte centros urbanos: eso nos ayudará a visualizar las ciudades de principios del s.XIX y a detectar las contradicciones entre lo que nos cuenta la documentación escrita y los movimientos reales de los protagonistas.
Objetivo 4: Cartografía y diseño gráfico. Elaboraremos nuevos planos digitales de las veinte ciudades referidas, pero también del conjunto del territorio español, para mejor entender el devenir de las movilizaciones y su relación con las dinámicas generales de la guerra. Planos urbanos y cartografías a escala nacional se elaborarán sobre un Sistema de Información Geográfica, utilizando el programa QGis. De esa manera garantizamos rigor y georreferenciación, así como la facilidad para elaborar planos temáticos que serán mostrados a través de esta web y volcados en un Atlas de la Violencia en la Guerra, que será publicado en formato tradicional.
Webs y recursos online
- The Warwick History of Violence Network
- Map of White Supremacy’s History of Lynchings. A ratial order in USA enforced by communal murder, 1848-1864
- Tarancón 1919 (El año del Motín / Documental 2019)
- Centre International de Recherche et Enseignement sur les Meurtres de Masse
- AMAPOL: Cuestiones sobre el martirio político en la Europa meridional, 1800-1939
- Cartografía de la Memoria Obrera en Madrid (1957-2023)
- Guerra Civil Española. Un Museo Virtual
- Fondo documental de la memoria histórica en Navarra
- La ciudad de los cautivos. Centros de detención en Pamplona, 1936-1945
- Europeana Collections
- Guerra e Historia Pública
- La Guerra de la Independencia través de los fondos del Archivo Histórico Nacional
- Guerra de la independencia en Google maps, 2017.
- Guerra de la Independencia: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
- Ingenieros prisioneros (de guerra)
- Paisajes en Guerra
- Real Academia de la Historia: 2 de Mayo de 1808
- Fundación Casa Ducal de Medinaceli
- Nations, Borders, Identities. The Revolutionary and Napoleonic Wars in European Experiences and Memories
- Cartografia urbana contemporánea (1800-1950)
- Geografía General de Catalunya
- Geografía infinita
- Mapping Edinburg
- Proyecto MIGRA
- Mapping Decline: St. Louis and the American city
- Street View of 1940s New York
- San Julian de Samos: a digital approach
- Visualizing Venice
- Arte en Valladolid
- Los Angeles Landscape History
- Sobrevolando el Madrid de 1830
- Vallisoletum. Un canal de bitácora para navegar por Valladolid

Monografías destacadas
- Durán, José Antonio: “El sino trágico del Capitán Filangieiri”, Blog La Cueva de Zaratustra, 2013.
- Gómez Vizcaino, José Antonio: “Vida y tragedia del general Borja: asesinato de un Capitán General”, Cartagena Histórica, 6, 2004, p. 42-52.
- Guillén, Antonio: “Acción popular y exaltación nacionalista en el Guadix de 1810: muerte del regente Trujillo. Prólogo y epílogo de una tragedia anunciada”, Boletín del Instituto de Estudios «Pedro Suárez, 14, 2001, p. 151-179.
- Lozano Salado, Lola “El olvidado Motín de 1809: Relato documentado del levantamiento gaditano que desafió a la Junta Central”, en Gonzalo Butrón Prida, y Alberto Ramos Santana (eds.): Cádiz, escuela política, 2016, p. 325-369.
- Martín Perera, Alejandro y Ramos Arteaga, José Antonio: “Bernardo Cólogan Fallon y el motín de los franceses de 1810: solo actor y testigo?”, en Francisco Morales Padrón (coord.): XVIII Coloquio de Historia Canario-americana, 2010, p. 1894-1910.
- Pelegrí, Luis Vicente: “Conspiradores y rebeldes. Badajoz o el 2 de Mayo extremeño”, en Actas del XXXVII Coloquio Histórico de Extremadura: la Guerra de la Independencia, Cáceres, 2009.
- Sánchez Carcelén, Antoni: “Rebelión popular y subversión social: el motín del Femeret de Lérida (1809)”, Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 33, 2015, p. 175-219.
- Santirso, Manuel: “Corregidores y alcaldes mayores de Cataluña durante la Guerra Peninsular y las Cortes de Cádiz, 1808-1814”, Jerónimo Zurita, 94, 2019, p. 215-237.
Bibliografía utilizada en este proyecto
Amigo Vázquez, Lourdes: “La justicia en escena. Ejecuciones públicas en el Valladolid del Antiguo Régimen”, en Antonio Jiménez y Julián Lozano (eds.): Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, vol. 2, 2012, p. 23-40.
Aquillué, Daniel: Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020.
Badiou, Alain: The Rebirth of History. Times of Riots and Uprisings, Londres, Verso, 2012.
Ballone, Angela: The 1624 Tumulto of Mexico in Perspective (c.1620-1650). Authority and Conflict Resolution in the Iberian Atlantic, Leiden, Brill, 2017.
Bartrop, Paul R. (ed.): A Cultural History of Genocide, Vols. 1-6, Londres y Nueva York, Bloomsbury Academic, 2021.
Beik, William: “The violence of the French Crowd from Charivari to Revolution”, Past and Present, 197, 2007, p. 75-110.
Benedictis, Angela de: Tumulti. Moltitudini ribelli in età moderna, Bolonia, Il Mulino, 2013.
Benigno, Francesco: Violences en révolte. Une histoire culturelle européenne (XIVe-XVIIIe siècle), Presses Universitaires de Rennes, 2019.
Bercé, Yves Marie: Histoire des croquants. Étude des soulèvements populaires au XVIIe siècle dans le sud-ouest de la France, Ginebra, Droz, 1974.
Bercé, Yves Marie: Révoltes et révolutions dans l’Europe moderne, XVI-XVIII siécles, París, CNRS, [1980] 2013.
Berger, Emmanuel y Emsley, Clive: “Police et ordre public en France et en Angleterre (1750-1850)”, Crime, Histoire & Sociétés, 20 (1), 2016, p. 1-7.
Black, Jeremy: Atlas ilustrado de la guerra, 2 vols, Madrid, Akal, 2003.
Bohstedt, John: The Politics of Provisions. Food Riots, Moral Economy, and Market Transition in England, c. 1550–1850, Farnham, Ashgate, 2010.
Burns, J.H. et Alii: (eds.): The Cambridge History of Political Thought, 1450-1700, Cambridge University Press, 1991.
Calhoun, Craig: “New Social Movements of the Early Nineteenth Century”, Social Science History, 17 (3), 1983, p. 385-427.
Cardesín, José María: «Toda historia lleva implícita una antropología. Una indagación en la historia del pensamiento occidental», Cuadernos de Estudios Gallegos, 128, 2015, p. 355-387.
Carrigan, William D. (ed.): Lynching Reconsidered: New Perspectives in the Study of Mob Violence, New York, Routledge, 2008.
Castells, Manuel: The City and the Grassroots: A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements, Berkeley, University of California Press, 1983.
Chasco Oyón, José Angel: “El ritual del juicio, muerte y quema de Judas en Navarra y Alava”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 96, 2022, p. 149-198.
Cohn, Samuel K.: Popular Protest and Ideals of Democracy in Late Renaissance Italy, Oxford University Press, 2021.
Corbin, Alain: Le village des canibales, Paris, Flammarion, 2016
Cruz, Rafael: “El mitin y el motín. La acción colectiva y los movimientos sociales en la España del siglo XX”, Historia Social, 31, 1998, p. 137-152.
Cruz, Rafael: “El ‘repertorio frenético’. La ocupación de la calle en la primavera de 1936”, Historia y Política, 16, 2006, p. 11-32.
Cruz, Rafael: “La política de los instintos: las masas en la España Contemporánea”, Seminario de Historia del Instituto José Ortega y Gasset, Madrid, 22/10/2008.
Cruz, Rafael: Protestar en España, 1900-2013, Madrid, Alianza, 2013.
D’Alessio, Silvana: Review of Samuel K. Cohn Jr, ‘Popular Protest and Ideals of Democracy in Late Renaissance Italy’, MO.DO. Rivista di Storia, Scienze umane e Cultural Heritage, 313, p. 313-320.
Davey, James: Tempest: The Royal Navy and the Age of Revolution, Yale University Press, 2023.
Elliott, John, Mousnier, Roland, Raeff, Marc, Smit, J.W. y Stone, Lawrence: Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1990.
Fernández Sebastián, Javier y Capellán de Miguel, Gonzalo: “Revolución en España. Avatares de un concepto en la ‘edad de las revoluciones’ (1808-1898)”, en Fabio Wasserman (ed.): El mundo en movimiento. El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico Norte (siglos XVII-XIX), Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila, 2019, p. 131-170.
Fogel, Michèle: Les cérémonies de l’information dans la France du XVIe au XVIIIe siècle, Paris, Fayard, 1989.
Foucault, Michel: Surveiller et punir. Naissance de la prison, París, Gallimard, 1975.
Freedberg, David: Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria, Sans Soleil Ediciones, 2017.
Girard, René: El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama, [1982] 1986.
González Calleja, Eduardo: La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998.
González Calleja, Eduardo: El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.
González Calleja, Eduardo: Asalto al poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales, Madrid, Siglo XXI, 2017.
González de Molina, Manuel: “Los mitos de la modernidad y la protesta campesina. A propósito de Rebeldes Primitivos de Eric J. Hobsbawm”, Historia Social, 25, 1996, p. 113-157.
Gracia Alonso, Francisco: Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados, Madrid, Desperta Ferro, 2007.
Gracia Arnau, Ivan: Representacions textuals de la violencia: Barcelona, Corpus de 1640, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2020.
Graeber, David y Sahlins, Marshall: On Kings, HAU, 2017.
Graeber, David: Pirate Enlightenment or the real Libertalia: Buccaneers, Women Traders and Mock Kingdoms in Eighteenth Century Madagascar, Allen Lane, 2023.
Graeber, David: Revolutions in Reverse: Essays on Politics, Violence, Art, and Imagination, Minor Compositions, 2012.
Hermant, Héloïse: “Les papiers du désordre. Une histoire sociopolitique de la révolte de Saragosse de 1591”, Revue Historique, 695, 2020, pp. 87-115.
Hernández Quero, Carlos y París, Álvaro (eds.): La política a ras de suelo. Politización popular y cotidiana en la Europa contemporánea, Granada, Comares, 2023.
Hobsbawm, Eric y Rudé, Georges: Captain Swing, Lawrence & Wishart, 1969.
Hobsbawm, Eric: Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social Movement in the 19th and 20th Centuries, Manchester University Press, 1959.
Hoock, Holger: Las cicatrices de la Independencia. El violento nacimiento de los Estados Unidos, Madrid, Desperta Ferro, 2021.
Hugon, Alain: La insurrección de Nápoles, 1647-48: la construcción del acontecimiento, Universidad de Zaragoza, 2014.
Hugon, Alain (coord.): Soulèvements, révoltes, révolutions dans l’Empire des Habsbourg d’Espagne, XVIe-XVIII siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2016.
Hugon, Alain et Alii (coords.): La politique par les armes. Conflicts internationaux et politisation (XVe-XIXe siècles), Presses Universitaires de Rennes, 2013.
Isabella, Maurizio: “Religion, Revolution and Popular Mobilization”, en J. Innes y M. Philip (eds.): Re-Imagining Democracy in the Mediterranean, Oxford University Press, 2018, p. 231-251.
Jacob, Robert: “La mort du seigneur dans la société féodale. La mémoire, le rite, la fonction”, Annales ESC, 45 (2), 1990, p. 247-263.
Kloppe-Santamaría, Gemma: En la vorágine de la violencia. Formación del Estado, (in)justicia y linchamientos en el México posrevolucionario, Grano de Sal, 2023.
Kloppe-Santamaria, Gemma y Carey, David (eds.): Violencia y Crimen en América Latina. Representaciones, poder y política, CIDE, 2021
Lefebvre, Georges: La Grande Peur de 1789, París, Felix Alcan, 1932.
López García, José Miguel: El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 2006.
Martin, Jean-Clement: Violence et Revolution, Paris, Editions du Séuil, 2006.
Martínez Dorado, Gloria y Iranzo, Juan M.: “Charles Tilly: Legado y estela. De The Vendée a Contentious Performances”, Política y Sociedad, 47 (2), 2010, p. 195-217.
Mayer, Arno: Las Furias. Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
Mayoral Trigo, Raul: El cinco de marzo de 1838 en Zaragoza. Aquella memorable jornada…, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2014.
McClelland, J.S.: The Crowd and the Mob: from Plato to Canetti, Londres, Unwin, 1989.
Meglo, Gabriel di: “La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas”, Almanack. Guarulhos, 5, 2013, p. 97-122.
Melucci, Alberto: “The New Social Movements Revisited: Reflections on a Sociological Misunderstanding”, en L. Maheu (ed.): Social Movements and Social Classes, Sage Publications, Londres, 1995.
Miller, Andrew: “Tails of Masculinity: Knights, Clerics and the Mutilation of Horses in Medieval England”, Speculum, 88 (4), 2013, p. 958-985.
Muchembled, Robert: Una historia de la violencia: Del final de la Edad Media a la actualidad, Paidós, 2010.
Navickas, Katrina: Protest and the Politics of Space and Place, 1789-1848, Manchester University Press, 2015.
Pablos Ormaza, Ane Miren, y Artola, Andoni: “Relaciones jerárquicas y protesta popular. La oposición al sistema constitucional en Vizcaya (1820-1825)”, en Alvaro Paris (coord.): Dossier ¡Muera la Constitución! Restauración, Realismo y Antiliberalismo en el Atlántico Hispano (1820-1833), Hispania Nova, 21, 2023, p. 433-464.
Palacios, Diego: “Una historia íntima de los escraches”, The Conversation, 25/08/2020, https://theconversation.com/una-historia-intima-de-los-escraches-144916
Palacios, Diego y Luján, Oriol (eds.): Popular Agency and Politicisation in Nineteenth-Century Europe. Beyond the Vote, Palgrave Mc Millan, 2023
Paris, Alvaro: “La policía y el pueblo: reflexiones sobre el control de la calle en Madrid durante la crisis del Antiguo Régimen (1780-1833)”, en J. Agua et Alii (eds.): Veinticinco años después. Avances en la historia social y económica de Madrid, Madrid, Universidad Autónoma, 2014, p. 420-461.
Paris, Alvaro: “Le peuple royaliste en armes. Milices e Terreur Blanche pendant les Restaurations à Naples (1799), dans le Midi de la France (1815) et à Madrid (1823)”, Annales Historiques de la Révolution Française, 2, 2019, p. 95-120.
Paris, Alvaro: Dossier ¡Muera la Constitución! Restauración, Realismo y Antiliberalismo en el Atlántico Hispano (1820-1833), Hispania Nova, 21, 2023, p. 355-467.
Pino, Miguel: “Consecuencias penales de las asonadas desde el final de la Guerra de la Independencia al de la primera carlista”, GLOSSAE. European Journal of Legal History, 18, 2021, p. 63-110.
Pitch, Josep: “La Revolución de Julio de 1909”, Hispania, 249, 2015, p. 173-206.
Poizat, Michel: Vox populi vox dei. Voz y poder, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Rader, Olaf: Tumba y poder, Madrid, Siruela, 2006.
Reick, Philipp: “Toward a History of Social Movements”, Moving the Social, 63, 2020, p. 147-162.
Renom, Mercé, “Les formes i el lèxic de la protesta a la fi de l´Antic Règim”, Recerques 55, 2007, p. 5-33.
Rober, Antony, Carroll, Stuart y Pennock, Caroline D. (eds.): The Cambridge World History of Violence. Vol. III (1500-1800 CE), Cambridge University Press, 2020.
Roca Vernet, Jordi y Miquel, Nuria: La Bullanga de Barcelona. Ciutat en flames (25 de juliol de 1835), Barcelona, Penguin Random House, 2021.
Roca Vernet, Jordi: “La violencia política del liberalismo exaltado durante el Trienio Liberal. La defensa del régimen constitucional desde Barcelona”, Pasado y Memoria, 22, 2021, p. 155-186.
Rudé, Georges: The Crowd in History: A Study of Popular Disturbances in France and England, 1730–1848, New York, Wiley & Sons, 1964.
Sánchez León, Pablo: “Conceiving the Multitude: Eighteenth-Century Popular Riots and the Modern Language of Social Disorder”, International Review of Social History, 56, 2011, p. 511-533.
Sánchez León, Pablo: De plebe a pueblo. La participación política popular y el imaginario de la democracia en España, 1766-1868, Manresa, Bellaterra, 2022.
Sánchez León, Pablo: “’People’, ‘Plebs’ and the Changing Boundaries of the Political: Asymmetrical Conceptualizations in Spanish Liberalism from a Comparative European Perspective”, en Kirill Postoutenko (ed.): Beyond Hellens and Barbarians. Asymmetrical Concepts in European Discourse, New York, Berghahn, 2023, p. 205-224.
Sánchez León, Pablo (ed.): Un Hijo del Pueblo o Las jornadas de julio [de 1854] (Una crónica anónima de otro 15M en el pasado ciudadano español). Ensayo de Germán Labrador Méndez, Madrid, Postmetrópolis Editorial, 2018.
Santirso, Manuel: “Voluntarios realistas, voluntarios de Isabel II y milicia nacional, o en la guerra también hay clases (Cataluña, 1832-1837)”, Historia Social, 23, 1995, p. 21-40.
Santirso, Manuel: “De repente, el verano de 1835”, Historia Social, 34, 1999, p. 3-26.
Schaub, Jean-Fréderic: “La Restauraçâo portuguesa de 1640”, Chronica Nova, 23, 1996, p. 381-402.
Scott, James: The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, New Haven, Yale University Press, 1977.
Scott, James: Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts, Yale University Press, 1990.
Spierenburg, Pieter: The Spectacle of Suffering, Cambridge University Press, 1984.
Thompson, Edward P.: “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century”, Past and Present, 50-1, 1971, p. 76-135.
Thompson, Edward P.: “Rough Music Reconsidered”, Folklore, 103 (1), 1992, p. 3-26.
Thompson, Edward P.: “La economía moral revisada”, en Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1995, p. 294-395.
Tilly, Charles: The Contentious French. Four Centuries of Popular Struggle, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1986.
Tilly, Charles: The Politics of Collective Violence, Cambridge University Press, 2003.
Tilly, Charles: Contention & Democracy in Europe, 1650-2000, Cambridge University Press, 2004.
Tilly, Charles y Wood, Lesley J.: Social Movements, 1768-2008, New York, Routledge, 2009.
Torres Arce, Marina: “Violencia contra soldados, tumultos en la ciudad. Conflictividad social, cultura política y gobernanza”, Cuadernos de Historia Moderna, 47 (2), 2022, p. 483-508.
Valdivielso Arce, Jaime L.: “La Quema de Judas”, Revista de Folklore, 147, 1993, p. 75-90.
Vallejo, Rafael: “Pervivencia de las formas tradicionales de protesta: los motines de 1892”, Historia Social, 8, 1990, p. 3-28.
Villari, Rosario: La revuelta antiespañola en Nápoles. Los orígenes (1585-1647), Madrid, Alianza, 1979.
Villari, Rosario: “Revueltas y consciencia revolucionaria en el siglo XVII” y “Historiadores norteamericanos y rebeldes europeos”, en Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1981, p. 13-41 y 42-60.
Wicke, Christian: “Historicizing a Global Urban Movement: the 1970s as a break in time?”, Organized labour, the city and the grassroots: an International Workshop on the history of urban social movements, Hebrew University of Jerusalem (Israel), 2019.
Agueda, Mercedes: “El concepto de realidad en las escenas de guerra de los Desastres”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 2 (4), 1989, p. 205-211.
Andrés-Gallego, José: “El recurso a las juntas en la historia de España. Continuidad y revolución en 1808”, Aportes. Revista de historia de España 67, 2008, p. 4-20.
Andújar, Francisco: “Capitanes generales y Capitanías Generales en el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, 22, 2004, p. 7-78.
Aquillué, Daniel: “Castaños: el odiado. Propaganda y opinión pública tras la batalla de Tudela”, Locvber, 4, 2020, p. 97-111.
Artola, Andoni: “El control del espacio eclesiástico durante el reinado de José I”, HAL, 2014.
Artola, Miguel: “La quiebra del Antiguo Régimen y el levantamiento nacional”, en Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, CEPC, 2001, p. 101-146.
Borreguero, Cristina (coord.): La Guerra de la Independencia en el Mosaico Peninsular (1808-1814), Universidad de Burgos, 2010.
Butrón, Gonzalo: “El mito de la movilización popular. Del entusiasmo al retraimiento en el Cádiz de finales del Antiguo Régimen”, en Christian Demange et Alii (dirs.): Sombras de Mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007, p. 21-44.
Butrón, Gonzalo y Saldaña, José: “La historiografía reciente de la Guerra de la Independencia. Reflexiones ante el Bicentenario”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 38 (1), 2008, p. 2-22.
Butrón, Gonzalo y Rújula, Pedro (eds.): Los sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha en las ciudades, 2012, Sílex-Universidad de Cádiz.
Canales Gili, Esteban, “Ejército y población civil durante la Guerra de la Independencia: unas relaciones conflictivas”, Hispania Nova, 3, 2003, p. 10-37.
Carantoña, Francisco: “Poder e ideología en la guerra de la Independencia”, Ayer, 45, 2002, p. 275-301.
Carantoña, Francisco: “Un conflicto abierto. Controversias y nuevas perspectivas sobre la Guerra de la Independencia”, Alcores, 5, 2008, p. 13-51.
Carantoña, Francisco: “El levantamiento de 1808”, en Emilio La Parra (ed.): Dossier La Guerra de la Independencia, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 86, 2012, p. 25-44.
Cardesín, José María: “Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de ‘arrastrar’ como modelo de violencia colectiva”, Historia Social, 62, 2008, p. 27-47
Cassinello, Andrés: “La Guerra Peninsular de 1808: del entusiasmo a la frustración”.
Cassinello, Andrés: La turbulenta vida del Conde de Montijo, Santiago de Compostela, Camiño do Faro, 2008.
Castells, Irene, Espigado, Gloria y Romeo, María Cruz: Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009.
Chust Calero, Manuel: “Las Juntas y la revolución en el mundo hispano, 1808-1810”, en Encarna y Carmen García Monerris (eds.): Guerra, revolución, constitución (1808 y 2008), Universidad de Valencia, 2012, p. 101-124.
Corona, Carlos: Revolución y reacción en el reinado de Carlos IV, Madrid, Rialp, 1957.
Corona, Carlos: Precedentes ideológicos de la Guerra de la Independencia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1959.
Daily, Gavin: The British Soldier in the Peninsular War. Encounters with Spain and Portugal, 1808-1814, Palgrave Macmillan, 2013.
De Diego, Luis Miguel: “El linchamiento de los Capitanes Generales durante la Guerra de la Independencia (I)”, Revista de Historia Militar, 156-157, 2015, p. 194-200.
De Diego, Luis Miguel: “El linchamiento de los Capitanes Generales durante la Guerra de la Independencia (II)”, Revista de Historia Militar, 158, 2016, p. 11-16.
Demange, Christian: El Dos de Mayo: mito y fiesta nacional, 1808-1958, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Marcial Pons, 2008.
Demerson, Paula de: “El escrito del Conde de Teba: ‘El discurso sobre la autoridad de los ricos hombres’ ”, Hispania, 31, 1971, p. 117-137.
Durán, José Antonio: “¿Quién fue Ramón Patiño, el carcelero de Godoy?”, Blog La Cueva de Zaratustra, 2013. https://www.tallerediciones.com/quien-fue-ramon-patino-el-carcelero-de-godoy/
Dwyer, Philip G.: “‘It still Makes me Shudder. Memories of Massacres and Atrocities during the Revolutionary and Napoleonic Wars”, War in History, 2009, p. 381-405.
Enciso, Luis Miguel(ed.): Actas del Congreso Internacional ‘El Dos de Mayo y sus Precedentes’, Madrid, Consorcio para la Capital Europea de la Cultura, 1992.
Esdaille, Charles: La Guerra de la Independencia, Barcelona, Crítica, 2004.
Fraser, Ronald: “El concepto popular del patriotismo durante la Guerra de la independencia”, en Encarna y Carmen García Monerris (eds.): Guerra, revolución, constitución (1808 y 2008), Universidad de Valencia, 2012, p. 89-97.
Fraser, Ronald: La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Barcelona, Crítica, 2006.
García Fuertes, Arsenio: “El ejército español en campaña en los comienzos de la Guerra de la Independencia, 1808-1809”, Monte Buciero, 13, 2008, p. 101-166.
Gil Novales, Alberto: “La ‘siega de los doctores’, en la Guerra de la Independencia española”, en A. Gil Novales (coord.): Ciencia e independencia política, Madrid, Ediciones del Orto, 1996, p. 163-175.
Gil Novales, Alberto: Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, 3 vols., Madrid, Fundación MAPFRE, 2010.
Glendinning, Nigel: Goya, la década de los caprichos. Retratos 1792-1804, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992.
Gómez de Olea, Javier y Moreno, Pedro: “Los Condes de Fuentes: la Casa de Pignatelli (siglos XVIII-XXI), 2ª parte”, Archivos de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (ARAMHG), X, 2007, p. 211-304.
González Calleja, Eduardo: Política y violencia en la España contemporánea I: Del Dos de Mayo al Primero de Mayo (1808-1903), Madrid, Akal, 2020.
González-Ripoll, María Dolores: “Vínculos y redes de poder entre Madrid y La Habana: Francisco Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador”, Revista de Indias, 222, 2001, p. 291-305.
Hernández Embid, Leonor: “Medios de control social en la Guerra de la Independencia: el Tribunal de Seguridad Pública del régimen patriota y las Juntas Criminales bonapartistas”, en AA.VV: Conflicto y sociedad civil en la España Napoleónica. Actas de las 5ª Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España contemporánea, Universidad de Jaén, 2004, p. 77-118.
Hernández Franco, Juan y Precios, Francisco: “Para más bien vincular y afianzar la unión. El largo proceso de reconstrucción de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII: las casas de Alba, Oropesa y Villafranca”, Hispania, 2020, 265, p. 439-465.
Herrero Fernández-Quesada, María Dolores: Ciencia y milicia en el siglo XVIII. Tomás de Morla, artillero ilustrado, Patronato del Alcázar de Segovia, 1992.
Hocquellet, Richard: Résistance et révolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne, 1808-1812, París, La Boutique de l’Histoire, 2001.
Hocquellet, Richard: “Elites locales y levantamiento patriótico: la composición de las Juntas Provinciales de 1808”, Historia y Política, 19, 2008, p. 129-150.
Hocquellet, Richard: La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835), Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.
La Parra, Emilio: Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Círculo de Lectores, 2002.
Lara López, Emilio Luis: “Los emigrados franceses y la evolución del afrancesamiento en España”, Cuadernos dieciochescos, 17, 2016, p. 243-273.
López Tobar, Juan: Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Pamplona, Universidad de Navarra, 2000.
López Vázquez, José Manuel: Los desastres de la guerra. Exvotos de Goya para el desengaño, Valencia, Tirant, 2022.
Luis, Jean-Philippe: “Balance historiográfico del bicentenario de la Guerra de la Independencia: las aportaciones científicas”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 75, 2009, p. 303-325.
Marchena Fernández, Juan: “Conflictividad laboral y violencia social y política en los Arsenales y puestos de la Real Armada Borbónica en la crisis del Antiguo Régimen (1790-1812)”, en Juan Marchena, Manuel Chust y Mariano Schietz: El debate permanente: Modos de producción y revolución en América Latina, Santiago, Ariadna Ediciones, 2020, p. 405-428.
Masferrer, Aniceto: “La persecución de la traición en la Guerra de la Independencia (1808-1814): una aproximación al paradójico concepto español de recepción de las ideas liberales francesas”, Revista da Facultade de Direito (Belo Horizonte), 74, 2019, p. 501-535.
Moliner Prada, Antoni: “La conflictividad social en la guerra de la independencia”, Trienio. Ilustración y Liberalismo, 35, 2000, p. 88-93.
Morange, Claude: “El Conde de Montijo durante la Guerra de la Independencia. Apuntes para su biografía”, Trienio. Ilustración y Liberalismo, 2, 1983, p. 3-40.
Morange, Claude: “El Conde de Montijo. Reflexiones en torno al ‘Partido’ Aristocrático desde 1808 a 1814”, Trienio. Ilustración y Liberalismo, 4, 1984, p. 33-67.
Moreno Alonso, Manuel: Los españoles durante la ocupación napoleónica. La vida cotidiana en la vorágine, Málaga, Algazara, 1997.
Moreno Alonso, Manuel: “La Guerra de la Independencia. La bibliografía del bicentenario”, Historia Social, 64, 2009, p. 139-162.
Moreno Alonso, Manuel: La rebelión de las provincias en España: Los grandes días de la Junta Suprema de Sevilla 1808-1810, Sevilla, Alfar, 2011.
Moreno Alonso, Manuel: El clero afrancesado en España. Los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.
Moreno Alonso, Manuel: “Traidores ante el pueblo”, La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 13, 2018, p. 29-44.
Moreno Alonso, Manuel: “La Guerra de los Españoles”, en La Guerra del Inglés en España (1808-1814), La historia como campo de batalla, Madríd, Sílex, 2019, p. 397-476.
Moreno Alonso, Manuel: Las “grandes vicisitudes” del caballero Azanza (1746-1826). De virrey de México a ministro de José Bonaparte, Madrid, Sílex, 2023.
Peiró, Ignasi: La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008): Un estudio sobre las políticas del pasado, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2008.
Pérez Galdós, Benito: Episodios Nacionales (Primera Serie), Madrid, Fundación José de Castro, [1874] 2006.
Pino, Miguel: “Consecuencias penales de las Asonadas en el Antiguo Régimen”, e-Legal History Review, 19, 2015.
Piqueras, José Antonio: Bicentenario de la libertad. La fragua de la política en España y las Américas, Barcelona, Ediciones Península, 2010.
Planchuelo Sainz, Joaquín: Yo soy Montijo! La conspicua vida del conde contada por el mismo, 2023.
Prados de la Escosura, Leandro y Santiago-Caballero, Carlos: “The Napoleonic Wars: a Watershed in Spanish History?”, Working Papers in Economic History, 18-05, 2018.
Priego López, Juan: Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, 1972-1988, 7 vols.
Rújula, Pedro: “A vueltas con la Guerra de la Independencia: una visión historiográfica del Bicentenario,” Hispania. Revista Española de Historia, 235, 2010, p. 461-492.
Rújula, Pedro: “La densificación del universo político popular durante la Guerra de la Independencia”, en Pedro Rújula y Jordi Canal (eds.): Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2011, p. 173-190.
Rújula, Pedro: “La substance politique des armes. Mobilisation populaire dans l’Espagne de 1808”, Annales Historiques de la Révolution Française, 3, 2018, p. 151-173.
Rújula, Pedro (ed.): Dossier ‘Los afrancesados’, en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 95, 2014, p. 13-153.
Sánchez León, Pablo: “El pueblo en el primer liberalismo hispano: lenguaje, identidad colectiva y representación política”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 49, 2022, p. 473-498.
Smith, Richard H.P.: “Getting Lost and Finding the Way: the Use, Misuse and Non-use of Maps and Reconnaissance for Route Planning in the Peninsular War (1807 – 1814)”, The Napoleon Series, 2016.
VV.AA.: Guía de recursos bibliográficos de la Guerra de la Independencia, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2011.
Zurita Aldeguer, Rafael: Europa en la época de Napoleón, Madrid, Síntesis, 2019.
Zurita Aldeguer, Rafael: “Guerra de la Independencia e historia digital: dos proyectos de la Universidad de Alicante”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22 (1), 2022, p. 57-78.
Zurita Aldeguer, Rafael y Abbou, Adam (eds.): Historia Pública de la Guerra de 1808-1814, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2020.
Alvarez-Coca, María Jesús: “Invasión francesa, gobierno intruso. Los fondos de la Guerra de la Independencia en el Archivo Histórico Nacional”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, 2012, p. 201-255.
Avila, Nicolás et Alii: “Acercamiento diplomático al Archivo Histórico Municipal de Madrigal de las Altas Torres (Avila)”, Anuario Escuela Archivología, VII-VIII, 2015-2016, p. 147-171.
Aymes, Jean René: “Fuentes documentales parisinas para el estudio de la Guerra de la Independencia”, en Francisco Miranda (ed): Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2002, p. 15-36.
Laserna Gaitán, Antonio: El Fondo Saavedra, Universidad de Granada, 2005.
Miranda, Francisco (ed.): Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2002, p. 15-36.
Moreno Olmedo, María Angustias: Catálogo del Archivo Histórico de la Alhambra, Granada, Junta de Andalucía, 1994.
Sánchez, Sergio: “La Guerra de la Independencia a través de los fondos de la Biblioteca Histórica de la Academia General Militar”, en La Guerra de la Independencia Española: una visión militar. Actas del VI Congreso de Historia Militar, vol. 2, 2008, p. 291-303.
Scotti Douglas, Vittorio, 1995: “L’Archivo General de Simancas, fonte misconosciuta per la storia del regno di Giuseppe Bonaparte”, Spagna Contemporanea, IV (7), 1995, p. 177-223.
Vigón, Ana María: “Archivo General de la Marina ‘Alvaro de Bazán’”, Revista de Historia Naval, 14, 1986, p. 5-16.
Aguilar Morella, Vicente: Demografía histórico-sanitaria de la ciudad de Segorbe (1729-1870), Tesis de licenciatura, Universidad de València, 1984.
Aliò i Torres, María Angels: La ciutat de Vilafranca del Penedès. Estructura urbana i procés d’urbanizatció (segles XIX-XX), Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 1984.
Almonacid, Carlos: “Creación de una base cartográfica digital para las entidades del Nomenclator de Floridablanca (1789)”, Universidad Autónoma de Madrid (Servicio de Cartografía), 2023. http://guiadigital.uam.es/SCUAM/descargar_floridablanca.php
Alonso García, Fernando: León en la cartografía histórica, Madrid, Fundación Hullera Vasco Leonesa, 1996.
Alonso Mora, Alba: La minería en la baronía de Entença (Baix Priorat) durante época Moderna. La regulación y explotación de las minas de galena, cobre y manganeso en los siglos XV, XVI y XVII, Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2017.
Ardit, Manuel: “La población de la ciutat de València a través dels registres parroquials (1791-1870)”, en Manuel Ardit et Alii: La población valenciana: pasado, presente, futuro, vol. 1, Alicante, Instituto de Cultura Juan-Gil Albert, 1998, pp. 249-266.
Baena, José Manuel: Sevilla (1808-1814): Guerra y cultura, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2015.
Baila Pallarés, Mikel: Lloc, Vila i Ciutat: evolució urbana de Vinaròs (segles XIII-XX), Castellón, Antinea, 2008.
Barrionuevo Serrano, María del Rosario: “Los orígenes de la Alameda principal y el plano de Joseph Carrión de la Mula”, en Málaga en el s.XVIII, Archivo Municipal de Málaga, p. 141-160 https://archivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/archivo-municipal/.galeria-descargas/10ebb013-ba53-11e3-86e5-005056846acf/DOCUMENTO-WEB-Alameda.pdf
Barrios Rozúa, Juan Manuel: Guía de la Granada desaparecida, Granada, Comares, 2006.
Barrios Rozúa, Juan Manuel: Granada napoleónica. Ciudad, arquitectura y patrimonio, Universidad de Granada, 2013.
Baydal, Vicent y Esquilache, Ferran: De Carraixet à Bonrepòs i Mirambell: els orígens medievals d’un poble valencià, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2020.
Blasco Castiñeira, Selina: El palacio de Godoy, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
Boira i Maiques, Josep Vicent: «Traidors o patriotes? Arquitectura, ciutat i poder valencia del 1808”, en VV.AA.: Historia de la Ciutat V: Tradición y progreso, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 2008, p. 228-235.
Bressel, Carlos, Fraile, Ricardo y Lomba, Concha: Borja, arquitectura y evolución urbana, Zaragoza, Delegación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1988.
Bustelo, Francisco: “La población del País Valencià al segle XVIII”, Recerques, 5, 1975, p. 73-96.
Calderón, Basilio, Mata, Salvador y Saiz, José Luis: Cartografía histórica de la ciudad de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1991.
Cambil, María de la Encarnación y Arias Romero, Salvador Mateo: “La reconstrucción del ayuntamiento de Guadix y del balcón de los corregidores tras la Guerra Civil”, Revista del CEHGR, 26, 2014, p. 335-360.
Cardesín, José María y Mirás, Jesús: “Historic Urbanization Process in Spain (1746-2013): from the Fall of the American Empire to the Real Estate Bubble”, Journal of Urban History (USA), 43 (1), 2017, p. 33-52.
Catllar, Bernat, y Armengol, Pere: Atlas de Lleida-Segles XVII-XX: Esboc Historic, Hospitalet de Llobregat, Collegi Oficial d’Arquitectes de Catalunya, 1987.
Cervantes, Ana Isabel (ed.): Cartografía de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008.
Chevalier de Beaulieu: Les plans et profils des principales Villes et lieux considerables de la Principauté de Catalogne, París, 1668.
Collantes de Terán, Antonio y Gutiérrez, Ramón: Las Alamedas en España e Hispanoamérica. Materiales para su estudio, Sevilla, Centro de Estudios Paisaje y Territorio, 2016.
Cortés, Joaquín, García, María Josefa y Naranjo, Florencio: Planos históricos de Sevilla, Colección histórica (1771-1918), Ayuntamiento de Sevilla, 1985.
Diaz Quidiello, José (dir.): Atlas de la historia del territorio de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, 2009.
Expósito Sebastián, Manuel: Bibliografía sobre urbanismo aragonés, Universidad de Zaragoza, 1991.
Feria Toribio, José María (coord.): Sevilla historia de su forma urbana. Dos mil años de una ciudad excepcional, Universidad de Sevilla, 2021.
Fernández, Gumersindo y Ibáñez, Enrique: El Mercado Central: Cien años de historia, Valencia, Samaruc, 2017.
Ferrer Alòs, Llorenç: “The diverse growth of 18th-century Catalonia: Proto-industrialisation?”, Catalan Historical Review, 5, 2012, p. 67-84.
Ferrer Alòs, Llorenç: “Creixement de la poblaciò, mortalitat, natalitat i migracions a les comarques de Tarragona (1700-1860)”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 44, 2018, p. 197-223.
Ferrer Alòs, Llorenç: “Las crisis de mortalidad en Cataluña (1700-1860). Cronología, intensidad y geografía”, Revista de Demografía Histórica, 39 (3), 2021, p. 83-120.
Fraile, Pedro: La otra ciudad del Rey. Ciencia de policía y organización urbana en España, Madrid, Celeste, 1997.
Gámiz, Antonio y Barrero, Pedro: “Imágenes de un patrimonio desaparecido: la puerta de Triana en Sevilla”, Expresión Gráfica Arquitectónica, 36, 2019, p. 80-81.
Gancedo Sandes, David: «El espacio urbano de Villafranca», en Estudios Bercianos, 27, 2001, p. 5-68.
García Alvarado, Carolina: “Cementerio de los Hombres Malos”, en Cuéntame esa historia, 11/01/2017.
García García, Manuel: Moratalla a través de los tiempos. Historia de una villa santiaguista en el Reino de Murcia, 2 vols., Mula, Ayuntamiento de Moratalla, 2003.
García Grinda, José Luis: Guía de Aranjuez. El paisaje reconstruido, Comunidad de Madrid, 2008.
Garófano, Rafael: La maqueta de la plaza fuerte de Cádiz, 1779. Guía didáctica e historia, Ayuntamiento de Cádiz, Q-Book, 2022.
Gómez de Arteche y Moro, J.: Atlas de la Guerra de la Independencia, Depósito de la Guerra, 1868-1903. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000001970
Gómez i Garcés, Miquel y Selma Castell, Sergi: Itinerario muralla medieval, Ayuntamiento de Castellón, 2018.
Gómez Robles, Lucía, Fernández Ruiz, José Antonio y Torices, Nicolás: Tourist in Granada: la ciudad en 1830 vista por los viajeros, Granada, Fundación Albaicín, 2008.
Gómez Vizcaíno, Juan Antonio: “El departamento marítimo de Cartagena bajo el mando de Miguel de Sada y Antillón, Conde de Clavijo (1735-1741”), Cartagena Histórica, 26, 2008, p. 47-55.
Gómez, Julio y Martínez Atienza, Javier: La ciudad histórica de Aranjuez: una lectura arquitectónica, Madrid, Doce Calles, 2015.
González Lemus, Nicolás, Hernández Pérez, Melecio y Sánchez García, Isidoro: El Puerto de la Cruz, de ciudad portuaria a turística, Centro de Iniciativas y Turismo del Puerto de la Cruz, 2005.
Guardia, Manuel, Monclús, Francisco y Oyón, José Luis (coords.): Atlas histórico de ciudades europeas, Barcelona, Centro de Cultura Contemporània, 1994.
Guerrero Carot, Francisco José: “Aportación al estudio de la evolución urbana de Segorbe”, Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia, 2, 1984, p. 29-48.
Guerrero Carot, Francisco José: “La casa cuartel de Segorbe (1788-1792)”, Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia, 4, 1985, p. 23-25.
Heras Millán, José Antonio de las: Cartagena y su Arsenal en el siglo XVIII a través de su maqueta, Amigos del Museo Militar de Cartagena. https://archivo.cartagena.es/gestion/documentos/22601.pdf
Hurtado Cuevas, Víctor: Atles Manual d’Història de Catalunya. Vol. 3: De la Divisió de Catalunya al primer d’octubre, Rafael Dalmau, 2020.
Llopis, Armando y Perdigón, Luis: Cartografía histórica de Valencia (1608-1944), Universitat Politécnica de Valencia, 2010 (con 2 DVD de mapas).
Lombardo, Sonia (coord.): El impacto de las reformas borbónicas en la estructura de las ciudades. Un enfoque comparativo, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2000.
Lopes, Jorge Eduardo: Carta arqueológica do concelho de Arruda dos Vinhos, Camara Municipal de Arruda dos Vinhos, 2017.
López Molina García, Eduardo: Desarrollo urbano de Murcia y su Contexto Histórico, 1923-1975, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2015.
Martín Perellón, Francisco et Alii: Madrid 1830. La maqueta de León Gil de Palacio y su época, Museo Municipal de Madrid, 2006.
Martín Rosales, Francisco: La ciudad fortificada de la Mota y sus arrabales, Diputación de Jaén, 2019.
Martínez-Atienza Rodrigo, Javier y Sancho Gaspar, José Luis, Cartografía histórica de Aranjuez: Cinco siglos de ordenación del territorio, Madrid, Doce Calles, 1993.
Martínez de la Torre, Fausto y Asensio, Josef: Plano de la villa y corte de Madrid, en sesenta y quatro láminas, que demuestran otros tantos barrios en que está dividida; con los nombres de todas sus plazuelas y calles, números de las manzanas, y casas que comprehende cada uno; con otras curiosidades útiles a los naturales y forasteros, Madrid, Imprenta de Don Joseph Doblado, 1800.
Martínez Mercader, Juana: “El Arsenal de Cartagena, del esplendor del siglo XVIII a la crisis de principios del siglo XIX”, Cartagena Histórica, 30, 2009, p. 36-47.
Molina, Angel Luis: “Evolución urbana de Moratalla (Edad Media-1850)”, en Carmen Cremades (coord.) La ciudad histórica (cuatro ejemplos murcianos), Murcia, Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio, 2007, p. 7-18.
Montañés, María Josefa: “Villafranca del Bierzo, formación de un núcleo urbano en el Camino de Santiago», Estudios Bercianos, 11, 1989, p. 75-94.
Montañés, María Josefa: «Arquitectura civil. 2º Parte, Hospitales», Estudios Bercianos, 12, 1990, p. 61-74.
Murcia Rosales, Domingo: La Alcalá la Real de anteayer (1960-1980), Alcalá la Real, Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, 2016.
Muro Morales, José Ignacio: “La representación de la ciudad en la topografía militar”, en Luis Urteaga y Francesc Nadal (eds.): Historia de la cartografía urbana en España. Modelos y realizaciones, Centro Nacional de Información Geográfica, 2017, p. 167-197.
Nieto Calmaestra, José Antonio: “El plano de Laguna. Alcalá en la avanzadilla de la modernización decimonónica”, Alcalá la Real, Real Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes Coronada, 2021, p. 81-83.
Noguera, José Miguel et Alii: “Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena): de la investigación a la difusión (balance de la década 2008-2017)”, en Pedro Mateos y Félix Palma (eds.): La arqueología urbana en las ciudades de la Hispania Romana: proyectos integrales de investigación, conservación y difusión, Mérida, Diputación de Badajoz, 2020, p. 367-402.
Olazabal, Eduardo et Alii: “Catálogo digital de cartografía urbana contemporánea en España, 1800-1950”, Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 24 (1267), 2019, p. 1-84. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2019.27944
Oliver Foix, Arturo: La imagen de Vinaros en la historia, Associacio Cultural Amics de Vinaros, 2000.
Oman, Charles: A Complete Assembly of all Maps & Plans from Sir Charles Oman’s Atlas of the Peninsular War, The Naval & Military Press, 2017.
Otero, Raimundo: Sociología e historia de la ciudad desconcentrada, Madrid, CIS, 2017.
Pablo Martí, Federico, Alañón Pardo, Angel y Sánchez, Angel: “Complex Networks to Understand the Past: the case of roads in urban Spain”, Cliometrica, 15, 2021, p. 477-534.
Palomar Macián, Vicente y Lozano Pérez, Luis: “Nuevos datos sobre la casa Cuartel de Segorbe”, Boletín del Instituto de Cultura del Alto Palancia, 28, 2022, p. 47-76.
Palomar Macián, Vicente: “El pozo de la plaza del Almudín de Segorbe”, Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia, 29, 2022, p. 27-48.
Peñafiel Ramón, Antonio: “Urbanismo murciano del siglo XVIIII: las reformas del Malecón”, Imafronte, 8-9, 1992, p. 319-328.
Pereira de Sousa, Fernando Alberto: A populaçâo portuguesa nos inicios do século XIX, Dissertaçâo de Doutoramento em Historia Moderna e Contemporánea, Universidade do Porto, 1979.
Pérez Gil, Javier: “El Palacio Real y la herencia cortesana en Valladolid”, en Espacios con historia en la ciudad de Valladolid, Diputación de Valladolid, 2001, p. 74-111.
Pérez Gil, Javier: Memorias de la Corte. El Palacio Real de Valladolid, Madrid, Ministerio de Defensa, 2020.
Pérez Serrano, Julio, “Demografía y urbanización en Cádiz: Dos siglos de relaciones (1780-1980)”, en Vicente Gozálvez Pérez (ed.): Los procesos de urbanización: siglos XIX y XX (Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Alicante, 1990, Volumen IV), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991, 165-174.
Pérez Serrano, Julio: Cádiz, la ciudad desnuda. Cambio económico y modelo demográfico en la formación de la Andalucía contemporánea. Universidad de Cádiz, 1992.
Pérez-Bryan, Ana: “Café La Loba: Lujos y fuegos artificiales en la plaza de la Constitución”, Sur Historia, 6/04/2019.
Pérez-Crespo Muñoz, María Teresa: El Arsenal de Cartagena en el Siglo XVIII, Madrid, Editorial Naval, 1992.
Pinto, Virgilio y Madrazo, Santos: Madrid: Atlas Histórico de la Ciudad. Siglos IX-XIX, Madrid, Lunwerg, 1995.
Porres Benavides, Jesús: “El condado del Aguila y su recuperación en el siglo XIX”, Libros de la Corte, 20, 2020, p. 129-151.
Répide, Pedro de: Las calles de Madrid, Madrid, Ediciones la Librería, 2000.
Rivas, José Luis de las: Atlas de conjuntos históricos de Castilla León, Junta de Castilla y León, 2007.
Robertson, Ian: An Atlas of the Peninsular War, 1808-1814, New Haven, Yale University Press, 2010.
Rodríguez Bravo, Jesús: “De la cabaña rústica al templo barroco: los jesuitas y las artes en La Orotava (I)”, Revista de Historia Canaria, 193, 2011, p. 71-113
Rodríguez Llopis, Miguel y Martínez Carrión, José Miguel: Atlas Histórico ilustrado de la región de Murcia y su antiguo reino, Murcia, Fundación Séneca, 2006.
Rodríguez Mesa, Manuel: Puerto de la Cruz. Precisiones sobre sus orígenes y evolución, Tenerife, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, 2005.
Ros McDonnell, Diego, Mestre Martí, María y Andrés Rodríguez, Enrique de: “Las fortificaciones militares del siglo XVIII en Cartagena”, en Pablo Rodríguez-Navarro (ed.): Defensive Architecture of the Mediterranean. XV to XVIII centuries, Universidad Politécnica de Valencia, 2015, p. 295-302.
Rosselló i Verger, Vicenç: “El Barri del Botànic abans de 1880. Un paisatge periurbà”, en Norberto Piqueras (ed.): Botanic-Jesuites: un paisatge compartit, Universidad de Valencia, 2008, p. 18-33.
Ruiz Nieto-Guerrero, María Pilar y Jiménez, Juan José: Historia urbana de Cádiz. I: Génesis y formación de una ciudad moderna. II: Permanencia y transformación a partir de 1800, Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz [1999] 2016.
Sambricio, Carlos: Territorio y ciudad en la España de la Ilustración, Madrid, MOPU, 1991.
Sambricio, Carlos et Alii: Cádiz 1717: de la modernidad a la contemporaneidad, Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, 2017.
Sambricio, Carlos: “El urbanismo en la América hispana a finales del XVIII: de la escala pequeña a la gran escala”, Revista de la Asociación de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 2019, p. 240-261.
Sánchez Romero, Gregorio: “El tránsito de una demografía antigua a otra moderna: la comarca del Noroeste, región de Murcia”, Anales de Historia Contemporánea, 22, 2006, p. 301-327.
Suárez Japón, Juan Manuel: “El derribo de las murallas de Cádiz: el factor ciudad-puerto”; PORTU: the Online Magazine of RETE, 38, 2018. https://portusonline.org/el-derribo-de-las-murallas-de-cadiz-el-factor-ciudad-puerto/
Tous Meliá, Juan: Tenerife a través de la cartografía (1588-1899), Santa Cruz de Tenerife, Museo Militar Regional de Canarias/Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, 1996.
Tubio, Silvia: “Cuarteles de Sevilla: la historia de un patrimonio con luces y sombras”, Diario ABC de Sevilla, 24/03/2019.
Vázquez Lijó, José Manuel: “La política naval de Felipe V en Galicia: proyectos y realizaciones en torno al inconcluso Arsenal de A Graña (1726-1746)”, en María López Díaz: Galicia y la instauración de la monarquía borbónica, Madrid, Sílex, 2016, p. 95-122.
Vázquez Lijó, José Manuel: “El Arsenal de Ferrol: un derrotero del esplendor al ocaso (1750-1820)”, en Juan Marchena y Justo Cuño: Vientos de guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada, 1750-1823, Vol. III: Los Arsenales, el Pacífico y la vida a bordo, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2018, p. 9-116.
Vegas, Antonio: Diccionario geográfico universal que comprehende la descripción de las cuatro partes del mundo, 6 vols., 1795.
Velasco Hernández, Francisco: “Cartagena a finales del siglo XVIII. Panorámica de una capital borbónica”, Cartagena Histórica, 5, 2003, p. 4-14.
Vilanova Añó, Santiago: Gent d’ahir: evolució demogràfica de la Vila-Real de la fundació a la guerra del Francès (1274-1808), Ayuntamiento de Vilareal, 1988.
VV.AA.: Cartografía de Cádiz, 2 vols., Sevilla, 1978
VV.AA.: Evolución histórico-urbanística de la ciudad de Zaragoza, 2 vols., Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1982.
Acursio das Neves, Jose: Historia Geral da Invasâo dos Franceses em Portugal e da Restauraçâo deste Reino, 5 vols, Porto, Afrontamento, [1811] (2008).
Alcalá Galiano, Antonio: Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano publicadas por su hijo (edición de Jorge Campos), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Alvarez Valdés, Ramón: Memorias del levantamiento de Asturias en 1808, Oviedo, Imprenta del Hospicio Provincial, 1889.
Anónimo: Dos palabritas al Marqués de Campoverde: carta de un español contestando a su exposición publicada en Alicante, Palma de Mallorca, 1811.
Avellá, Pedro José: Manifiesto que presenta al juicio y censura de la Nación española, Palma de Mallorca, 1811.
Avellá, Pedro José: Addición primera al manifiesto que presentó al juicio y censura de la Nación española, Palma de Mallorca, 1812.
Avellá, Pedro José: Addición segunda al manifiesto, Palma de Mallorca, 1812.
Azanza, José y O’Farrill, Gonzalo: Memoria de José Azanza y Gonzalo O’Farrill sobre los hechos que justifican su conducta política desde marzo de 1808 hasta abril de 1814, París, P.N. Rougeron, 1815.
Balbas, Juan A.: El libro de la provincia de Castellón, Castellón, Imprenta y Librería de
J. Armengot, [1892] 1987.
Bertrán de Lis, Vicente: Apuntes biográficos de D. Vicente Bertrán de Lis, o sea Apéndices a los folletos titulados Los gobiernos y Los intereses materiales, Madrid, Establecimiento Tipográfico Militar de los Señores Mateo y Torrubia, 1852.
Blanco White, José María: Letters from Spain, Londres, Henry Coldon & Co., 1822.
Blanco y García, Andrés: Huertanos y franceses: novela regional murciana, Murcia, Tipografía de El Correo de Levante, 1902.
Blasco Ibáñez, Vicente: Historia de la Revolución Española (Desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración en Sagunto), 1808-1874, Tomo I, Barcelona, La Enciclopedia Democrática, 1890.
Bofarull y de Broca, Antonio de: Historia crítica de la Guerra de la Independencia en Cataluña, vol. I, Barcelona, F. Naciente, 1886.
Boix, Vicente: Historia de la ciudad y Reino de Valencia, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1845.
Brusi, Antonio: Cataluña atribulada, Palma de Mallorca, 1811.
Caballero y Aborgaez, Fermín Felipe: Apuntamientos de Historia Universal Moderna, Tomo II, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1832.
Cardoso, Vicente J.: Oração dirigida ao muito alto e muito poderoso Senhor D. João Principe Regente de Portugal pelo Desembargador Vicente Jhosé Ferreira Cardoso da Costa, Lisboa, Casa Litteraria do Arco do Cego, 1800.
Casals, Bru: Tarragona sacrificada en sus intereses y vidas por la independencia de la nación y libertad de su cautivo monarca Fernando Séptimo, 1816.
Casamayor, Faustino: Diario de los sitios de Zaragoza. Año de 1808 y Diario del segundo sitio de Zaragoza. Año de 1809, Zaragoza, Comuniter, 2007.
Castro, Adolfo de: Historia de Cádiz y su provincia, desde los tiempos remotos hasta 1814, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1858.
Cenáculo, Frei Manuel: Memoria descriptiva do assalto, entrada e saque da cidade de Évora pelos franceses em 1808 (ed. A.F. Barata), Évora, Minerva Eborense, 1886.
Centelles, Joaquín: Efemérides, o bien sean sucesos memorables ocurridos en Valencia desde 1º de Enero de 1801 hasta fin de Diciembre de 1825. Manuscrito.
Conde de Montijo: Manifiesto de lo que no ha hecho el Conde de Montijo, escrito para desengaño o confusión para los que de buena o mala fe le dicen autor de sediciones que no ha hecho, ni podido hacer, Cádiz, Imprenta de M.S. de Quintana, 1810.
Coris, P. Antonio: Manifiesto que ofrece al juicio público, Palma de Mallorca, 1812.
Curtwright, Thomas: “Rélation inédite de c’est qui sést passé en Andalousie avant et après la Bataille de Baylen”, en Alphonse Beauchamp: Collection des mémoires relatifs aux révolutions d’Espagne, París, 1824, T. II, p. 147-174.
De la Sala Valdés, Mario: Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza en sus dos sitios (1808-1809), Zaragoza, M. Salas, 1808.
Díaz Escovar, Narciso: “Málaga contra los franceses”, Curiosidades Malagueñas, Cuaderno 10, Málaga, Tipografía de Zambrana Hermanos, 1899, p. 4-6
Dictamen fiscal y acuerdo del consejo de guerra de Oficiales generales, celebrado en la plaza de Badajoz el día 4 de julio de 1816 por Real Orden de 16 de Febrero del mismo, para justificar la conducta militar y política observada en el año 1808, por el conde de la Torre del Fresno, Badajoz, Imprenta de Capitanía General, 1816.
Farias, Rafael: Memorias de la Guerra de la Independencia escritas por soldados franceses: las memorias, la invasión, el ejército imperial, la nación en guerra, Madrid, Hispano-Africana, 1919.
Ferreira Cardoso da Costa, Vicente José: Consideraçôes politicas sobre a Revoluçâo Portuguesa de 1808, Manuscrito, 1819, Biblioteca Pública de Evora, Códice 491.
Ferrer, Raymundo Pbro.: Barcelona cautiva, o sea diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, esto es, desde el 13 de febrero de 1808 hasta el 28 de mayo de 1814 (ed. Antonio Moliner Prada), Barcelona, Oficina de Antonio Brusi, [1815].
Ferreres, Fr. Ildefonso: Historia de la villa de San Mateu, Diputación Provincial de Castellón, [c.1835] 2006.
García de León y Pizarro, José: Memorias, vol. I, Madrid, Revista de Occidente, [1894-1897] 1953.
Gifford, C.H.: History of the wars occasioned by the French Revolution… comprising also… The History of the Wars in Spain and Portugal, 1817.
Gómez de Arteche, José: Guerra de la Independencia: historia militar de España de 1808 a 1814, Madrid, Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra, 1878.
González Arnao, Vicente: “Memoria que explica las razones de mi conducta política en mi patria en los años de 1808 y siguientes hasta mi retirada en Francia” (edición a cargo de François Magne), Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 18, 2019, p. 369-424.
González y Torres de Navarra Castro, Luis [Marqués de Campoverde]: Exposición de la conducta que ha observado el Mariscal de Campo de los reales ejércitos Marqués de Campoverde Conde de Santa Gadea. En la época que obtuvo el mando de jefe interino del Exército y Provincia de Cataluña, y noticias exactas de lo ocurrido en el sitio de Tarragona, Alicante, Nicolas Carratala Menor y Hermano, 1811.
González y Torres de Navarra Castro, Luis [Marqués de Campoverde]: Contestación del General Marqués de Campo Verde a varios puntos injuriosos a su persona contenidos en el papel que con el título de ‘La vindicta de su honor’ presentó a la nación española el general D. Pedro Sarsfield, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1814.
Grandmaison, M. Geoffroy de (ed.): Correspondence du Comte de La Forest, Ambassadeur de France en Espagne, 1808-1813, París, Alphonse Picard et Fils, 1909.
Gras Esteve, Rafael: Lérida y la Guerra de la Independencia (1808-1810). Memoria premiada en el certamen público celebrado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Lérida, Lérida, Imprenta y Librería de Sol y Benet, 1899.
Laborde, Alexandre de: Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, 4 vols., París, Imprimerié de Pierre Didot l’ainé, 1806-1820.
Lafuente Alcántara, Miguel: Historia de Granada, comprendiendo las de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga, Granada, Imprenta y Lib. de Sanz, 1846, T. IV.
Lafuente, Modesto: Historia de España desde los tiempos primitivos a la muerte de Fernando VII, Barcelona, 1889.
Lejeune, Louis François: Los Sitios de Zaragoza. Historia y pintura de los acontecimientos que tuvieron lugar en esta ciudad abierta durante los dos sitios que sostuvo en 1808 y 1809, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.
Leslie, K.H.: Military Journal of Colonel Leslie, K.H., of Balquain, while serving with the 29th Regiment in the Peninsula and the 60th Rifles in Canada, 1807-1832, Aberdeen University Press, 1887.
Lleyxá, Silverio: Epístola familiar al P. Antonio Coris, presbítero, o sea la carta de un peluquero en que descubre al público los errores que escribe aquel Padre en el Manifiesto que ha publicado acerca de su conducta, Mataró, 1812.
Manescau, Joseph: Manifiesto de la causa formada por el Sr. D. Joseph Manescau, Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Valencia, por la comisión de la Junta Suprema de Gobierno, contra el canónigo de San Isidro, D. Baltasar Calvo, Valencia, 1808.
Manifiesto que hace la Junta Superior del Reyno de Valencia de los servicios y heroicos esfuerzos prestados por este desde el día 23 de Mayo de 1808 en favor de la libertad e independencia de la nación, y de los derechos de su augusto y legítimo soberano el Sr. D. Fernando VII de eterna memoria, Valencia, 1809.
Martínez Colomer, Fr. Vicente: Sucesos de Valencia desde el día 23 de mayo hasta el 28 de junio del año 1808, Valencia, Imprenta de Salvador Faulí, 1810.
Méndez Bejarano, Mario: Historia política de los afrancesados (con algunas cartas y documentos inéditos), Sucesores de Hernando, [1912] 2012.
Mrzozinski, Josef.: “El asedio y defensa de Zaragoza en los años 1808-1809, Varsovia, 1819”, en F. Presa González (ed.): Soldados polacos en España durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Madrid, Huerga fierro editores, 2004.
Muñoz Maldonado, José (Conde de Fabraquer): Historia política y militar de la Guerra de la Independencia de España contra Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814, escrita sobre los documentos auténticos del gobierno, Madrid, Imprenta de D. José Palacios, 1833.
Napier, Sir William Francis Patrick: History of the War in the Peninsula and in the South of France. From the year 1808 to the year 1814, Oxford, David Christy, 1836.
Nellerto, Juan: Memorias para la historia de la revolución española: con documentos justificativos recogidas y compiladas por D. Juan Nellerto, París, Imprenta de M. Plassan, 1814-1816.
Nogales Delicado, Dionisio de: Historia de la muy noble y leal ciudad de Ciudad Rodrigo, Ciudad Rodrigo, Ángel Cuadrado y Rosado, 1882.
Oración que en la solemne acción de gracias celebrada en la Santa Iglesia Catedral de la ciudad Segorbe en el año 1808 por haber evacuado los franceses la Corte, pronunció el Dr. D. Miguel canónigo penitenciario curado de la misma iglesia, Valencia, 1811.
Ortí y Brull, Vicente: Doña María Manuela Pignatelli de Aragón y Gonzaga, duquesa de Villahermosa, Madrid, Establecimiento Tipográfico Viuda e Hijos de M. Tello, 1896, 2 vols.
Palafox, J.: Memorias. Edición, introducción y notas de Herminio Lafoz Rabaza, Rolde de Estudios Aragoneses-Ayuntamiento de Zaragoza, 1994.
Paluzie, Esteve: Olot: su comarca, sus extinguidos volcanes, su historia civil, religiosa y local, Barcelona, Establecimiento Tipográfico de Jaime Jepús, 1860, p. 104-107.
Pérez, Rafael: Madrid en 1808: el relato de un actor (edición a cargo de Joaquín Alvarez Barrientos et Alii), Madrid, Biblioteca Histórica, [1808] 2008.
Pons, Antoni: Libro de varias cosas sucedidas en esta villa y otros parages de Cataluña (edición de Pere Anguera), Reus, Roser Puig i Tàrrech, [1846] 2003.
Príncipe, Miguel Agustín: Guerra de la Independencia: narración histórica de los acontecimientos de aquella época, Madrid, Imprenta del Siglo, 1846.
Pruneda, Pedro: Crónica de la provincia de Cuenca, Madrid, Rubio, Grilo y Vitturi, 1869.
Puigjaner y Guell, Francisco: Historia de Valls, Ayuntamiento de Valls, (1881) 1981.
Queipo de Llano, José María, conde de Toreno: Noticia de los principales sucesos ocurridos en el Gobierno de España desde el momento de la insurrección en 1808, hasta la disolución de las Cortes ordinarias en 1814. Por un español residente en París, Pamplona, Urgoiti Editores, [1820] 2008 (prólogo de Alberto Gil Novales).
Queipo de Llano, José María (Conde de Toreno) Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Pamplona, Urgoiti, [1835-37] 2008.
Reinoso, Félix José: Examen de los delitos de infidelidad a la patria, imputados a los españoles sometidos baxo la dominación francesa, Auch, Imprenta de la Sra. Vda. De Duprat, 1816.
Rico, P.F. Juan: Memorias históricas sobre la revolución de Valencia, que comprehenden desde el 23 de mayo de 1808 hasta fines del mismo año y sobre la causa formada contra el P. F. Juan Rico, el brigadier D. Vicente González Moreno, el comisario de Guerra D. Narciso Rubio y otros. Las escribe y publica el primero para inteligencia de la Nación y de la Europa, Cádiz, Imprenta de José María Guerrero, 1811 (reedición Universidad de Valencia, 2011).
Rocafort, Fr. Joseph: Libro de cosas notables de la villa de Castellón de la Plana (edición a cargo de Eduardo Codina Armengot), Castellón, 1945.
Rújula, Pedro (ed.): Memorias del Mariscal Suchet sobre sus campañas en España 1808-1814, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012.
Saint-Pierre, Louis y Saint-Pierre, Antoinette (eds.): Mémoires du maréchal Soult. Espagne et Portugal, París, Hachette, 1955.
Sala, Ramón Mª: El mayor despotismo acompañado por la más crasa ignorancia, Palma de Mallorca, 1811.
Sánchez de Alba, Antonio: Memoria sobre la muerte de los prisioneros franceses en Lebrija (publicada por Felipe Curtines Murube), Lebrija, [1850] 1963.
Sancho, Hilarión, Gallardo, Francisco y Martínez, Demetrio: Valladolid, Diarios Curiosos (1807-1841), ed. facsímil, Caja de Ahorros de Valladolid [1896] 1989.
Sangrador Vitores, Matías: Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, Valladolid, 1854.
Schepeler, Andreas D. von: Histoire de la Révolution d’Espagne et de Portugal, Lieja, Impr. J. Desoer, 1829.
Suárez de Santander, Fray Miguel: Apología que de su conducta pública escribió el obispo auxiliar de Zaragoza en el año 1809, defendiéndose de las calumnias contenidas en un escrito que le dirigió… Fr. Pablo de Callosa, del Orden de Capuchinos de la Provincia de Valencia, en Apuntaciones para la apología formal de la conducta religiosa y política del Ilmo. Sr. Fr. M. Suárez de Santander. Respuesta de este ilustre prelado a otra muy irreverente y calumniosa que le escribió e imprimió en Madrid, en el año de 1815, el Padre Fr. Manuel Martínez, Mercedario Calzado, s.l., 1818.
Tellez-Girón, Francisco de Borja (Duque de Osuna): Respuesta que por su parte da el Duque de Osuna al num VI del Robespierre, Cádiz, Imprenta de Niel Hijo, 1812.
Aguilera, Mariano: “Alcalá la Real en la Guerra de la Independencia”, I Jornadas de Acercamiento Histórico a la Guerra de la Independencia en Jaén, 2001.
Asenjo Sedano, Carlos: La Guerra de Independencia y otras noticias del siglo XIX desde la catedral de Guadix, Guadix, Escaccium, 1986.
Butrón, Gonzalo y Saldaña, Javier: “Las fracturas del patriotismo: apuntes sobre las respuestas a la Guerra en la Andalucía Napoleónica”, Trocadero, 20, 2008, p. 21-32.
Castillo Cano, José: Almería en la crisis del Antiguo Régimen: la Guerra de la Independencia en la ciudad (1797-1814), Diputación Provincial de Almería, 1987.
Delgado Barrado, José Miguel y López Arandia, María Amparo (coords.): Andalucía en guerra, 1808-1814, Universidad de Jaén, 2010.
Díaz Torrejón, Luis: Guerrilla, contraguerrilla y delincuencia en la Andalucía napoleónica (1810-1812), 3 vols, Fundación para el desarrollo de los pueblos de la ruta del Tempranillo, 2004 y 2008.
Díaz Torrejón, Luis: Guerrilla y geografía. El movimiento insurgente en el mapa de la Andalucía napoleónica (1810-1812), Granada, Instituto de Academias de Andalucía, 2009.
Esdaille, Charles: “Guerrilleros y bandidos en Andalucía, 1808-1814”, en VV.AA.: Conflicto y sociedad civil en la España Napoleónica. Actas de las 5ª Jornadas sobre la Batalla de Bailen y la España contemporánea, Universidad de Jaén, 2004, p. 119-144.
Gallego Burín, Antonio y Martínez Lumbreras, F.: Granada en el reinado de Fernando VII. Datos para su historia política, Universidad de Granada, 1986.
Gallego Burín, Antonio: Granada en la Guerra de la Independencia: los periódicos granadinos en la Guerra de la Independencia, Archivum, Granada, 1990.
Guardia Castellano, Antonio: Leyenda y notas para la historia de Alcalá la Real, Alcalá la Real, Formación Alcalá, [1913] 2008.
Guillén, Antonio: “A propósito de unas cartas de las Tudó: Godoy, Granada y la quiebra de 1808”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 15, 2001, p. 217-259.
Haro Malpesa, Jesús de: Guerra de la Independencia. Bailén 1808: Diarios y memorias, Alcázar de San Juan, Valldum, 1999.
Lafon, Jean Marc: L’Andalousie et Napoleón. Contre-insurrection, collaboration et resistances dans le Midi de l’Espagne (1808-1812), Nouveau Monde Editions, 2007.
López Pérez, Manuel y Lara, Isidoro: Entre la guerra y la paz. Jaén (1808-1814), Universidad de Granada, 1993.
López Tabar, Juan: “Unos años difíciles: ocaso, huida y exilio de los afrancesados andaluces”, en María Amparo López y José Miguel Delgado (coords.): Andalucía en guerra, 1808-1814, Universidad de Jaén, 2010, p. 86-96.
Mañas Navarro, José: Capitanía general y capitanes generales de Granada en el s.XIX, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2000.
Mendoza, Eva: “Los escribanos malagueños y la Guerra de la Independencia”, Hispania Nova, 8, 2008.
Montoro, Francisco: “Mayo-junio de 1808 en la Axarquía: destitución y muerte del corregidor de Vélez-Málaga”, en Marion Reder y E. Mendoza (coords.): La Guerra de la Independencia en Málaga y su Provincia (1808-1814), Málaga, 2004, p. 509-518.
Murcia Cano, María Teresa: Alcalá la Real. Claves de su historia, Alcalá la Real, Alcalá, 2006.
Murcia Cano, Teresa: “Los franceses en Alcalá la Real”. http://www.cronistasoficiales.com/?p=105768
Oliva Marra-López, Andrés: “La invasión francesa en Málaga”, Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, Málaga, 1953, 3, p. 36-37.
Parejo Barranco, José Antonio: Historia económica de la provincia de Málaga (1833-2008), Diputación Provincial de Málaga, 2009.
Pérez López, Santiago: Guadix y su Obispado en la guerra de la independencia: quebranto económico y ruptura social en una diócesis de la alta Andalucía (1808-1814), Cajastur, 1998.
Pino, Enrique del: Historia general de Málaga, Córdoba, Almuzara, 2020.
Polanco Romero, José: “La Suprema Junta de Gobierno de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada, 1911, Tomo I, p. 109-113.
Reder Gadow, Marion: “La violencia en la vida cotidiana durante la Guerra de la Independencia. Un factor desestabilizador”, en Emilio de Diego y José Luis Martínez (coords.): El comienzo de la Guerra de la Independencia, vol. 1, 2009, págs. 477-516.
Reder Gadow, Marion, y Pérez Frías, Pedro: “La Guerra de la Independencia en Málaga y la Axarquía: Guerrillas y contraguerrillas”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 31, 2009, p. 411-438.
Rubio Argüelles, M. Angeles: Apuntes Históricos malacitanos (1808-1812), Málaga 1956.
Sánchez-Batalla Martínez, Carlos y Torres Jiménez, Juan Carlos: «D. Antonio María de Lomas, vilcheño por matrimonio, alcalde mayor de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y corregidor de Jaén asesinado en Valdepeñas», en E. Gómez Martínez (coord): Actas del VIII Congreso de Cronistas de la Provincia de Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2008, p. 597-610.
Aguilar Piñal, Francisco: “Mayo de 1808: el pueblo sevillano en armas”, Temas Sevillanos (Tercera Serie), Universidad de Sevilla, 2002, p. 217-258.
Butrón, Gonzalo y Saldaña, Javier: “Las fracturas del patriotismo: apuntes sobre las respuestas a la Guerra en la Andalucía Napoleónica”, Trocadero, 20, 2008, p. 21-32.
Delgado Barrado, José Miguel y López Arandia, María Amparo (coords.): Andalucía en guerra, 1808-1814, Universidad de Jaén, 2010.
Díaz Torrejón, Luis: Guerrilla, contraguerrilla y delincuencia en la Andalucía napoleónica (1810-1812), 3 vols, Fundación para el desarrollo de los pueblos de la ruta del Tempranillo, 2004 y 2008.
Díaz Torrejón, Luis: Guerrilla y geografía. El movimiento insurgente en el mapa de la Andalucía napoleónica (1810-1812), Granada, Instituto de Academias de Andalucía, 2009.
Esdaille, Charles: “Guerrilleros y bandidos en Andalucía, 1808-1814”, en AA.VV.: Conflicto y sociedad civil en la España Napoleónica. Actas de las 5ª Jornadas sobre la Batalla de Bailen y la España contemporánea, Universidad de Jaén, 2004, p. 119-144.
Fílter, José Antonio (ed.): La Guerra de la Independencia en la provincia de Sevilla. V Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, Mairena del Alcor, 2008.
Gómez Imaz, Manuel: Sevilla en 1808: servicios patrióticos de la Suprema Junta, Sevilla, 1909.
Gómez del Valle, Manuel: Andalucía durante la ocupación francesa (1810-1812). Repercusiones en las provincias de Huelva y Sevilla, Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo, Universidad de Sevilla, 2019.
Haro Malpesa, Jesús de: Guerra de la Independencia. Bailén 1808: Diarios y memorias, Alcázar de San Juan, Valldum, 1999.
Herson, James P.: ‘For the Cause’. Cádiz and the Peninsular War: Military and Siege Operations from 1808 to 1812, Tesis Doctoral, The Florida State University, 1992.
Lafon, Jean Marc: L’Andalousie et Napoleón. Contre-insurrection, collaboration et resistances dans le Midi de l’Espagne (1808-1812), Nouveau Monde Editions, 2007.
López Tabar, Juan: “Unos años difíciles: ocaso, huida y exilio de los afrancesados andaluces”, en María Amparo López y José Miguel Delgado (coords.): Andalucía en guerra, 1808-1814, Universidad de Jaén, 2010, p. 86-96.
Lozano Salado, Lola: “El olvidado motín de 1809. Relato documentado del levantamiento gaditano que desafió a la Junta Central”, en Gonzalo Butrón Prida, y Alberto Ramos Santana (eds.): Cádiz, escuela política. Hombres e ideas más allá de 1814, Madrid, Silex, 2016, p. 325-369.
Márquez de Castro, Manuel: Muerte en primavera. El asesinato del conde del Águila (Sevilla, 27 de mayo de 1808), Sevilla, Asociación de Comerciantes del Centro de Sevilla, 1999.
Moreno Alonso, Manuel: El nacimiento de una nación: Sevilla, 1808-1810, Madrid, Cátedra, 2010.
Moreno Alonso, Manuel: La revolución santa de Sevilla: la revuelta popular en 1808, Sevilla, Caja San Fernando, 1997.
Moreno Alonso, Manuel: La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz. Una historia humana de la Guerra de la Independencia, Madrid, Sílex, 2011.
Moreno Alonso, Manuel: Memorias inéditas de un ministro ilustrado (Francisco Saavedra), Sevilla, Castillejo, 1992.
Moreno Alonso, Manuel: Sevilla napoleónica, Sevilla, Alfar, 1995.
Negueras, Joaquín: “Muerte en primavera: el asesinato del Conde del Aguila”, Blog Bornichos por el Mundo, 2014. https://bornichosporelmundo.blogspot.com/2014/07/
Ramos Santana, Alberto: “La Constitución de 1812 en su contexto histórico», en La Constitución de 1812. Estudios. Volumen I, Ayuntamiento de Cádiz, 2000, p. 7-67.
Ramos Santana, Alberto: “La formación de la Junta de Cádiz y el apresamiento de la escuadra de Rosily. Mayo y Junio de 1808”, Trocadero, 20, 2008, p. 59-70.
Román Antequera, Alejandro: “De la relevancia al olvido: el Puerto de Santa María y el Río Guadalete”, Cuadernos Lirico, 18, 2018, 16 págs.
Román Domene, Juan Manuel: La Guerra de la Independencia en la Tierra de Baza y sus diputados en las Cortes de Cádiz, Trabajo de Fin de Master, UNED, 2016.
Romero Gabella, Pablo: “Entre la revolución y la reacción. Aproximación al significado histórico de la Junta Suprema de Sevilla en el contexto del fin del Antiguo Régimen en España”, Spagna Contemporánea, 18, 2000, p. 49-71.
Zuluaga, David: Los mensajeros de la crisis. Las relaciones de la Junta Suprema de Sevilla con las autoridades americanas a través de sus comisionados (1808-1809), Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Aquillué, Daniel: Guerra y cuchillo: Los sitios de Zaragoza. 1808-1809, Madrid, La Esfera de los Libros, 2021.
Carruesco, Alejandro y Varas, Fernando: “La justicia oscense durante el reinado de Fernando VII: alcaldes mayores y gobernadores militares y políticos”, Argensola, 118, 2018, p. 219-242.
Forcada, Gonzalo: “Ingleses, españoles y franceses en los prolegómenos de la batalla de Tudela”, Príncipe de Viana, 102-103, 1966, p. 37-63.
Gascón, Domingo: La provincia de Teruel en la Guerra de la Independencia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, (1908) 2009.
Gracia Rivas, Manuel: “La Guerra de la Independencia en Borja”, Cuadernos de Estudios Borjanos, XLVIII, 2005, p. 179-269.
Guirao, Ramón y Sorando, Luis: Anales de la Guerra de la Independencia Española en el Alto Aragón, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2008.
Lafoz, Herminio: La Guerra de la Independencia en Aragón. Del motín de Aranjuez a la capitulación de Zaragoza, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1996.
Ramón Soláns, Francisco Javier: “La instrumentalización de la revuelta universitaria de 1808: orígenes, límites y rupturas”, en Ignasi Peiró y Guillermo Vicente (eds.): Estudios históricos sobre la Universidad de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2008, p. 295-308.
Rújula, Pedro y Lafoz, Herminio: Historia de Borja, la formación histórica de una ciudad, Ayuntamiento de Borja, 1995.
Rújula, Pedro: “Lucha por el poder y resistencia en la Zaragoza de 1808”, Jerónimo Zurita, 83, 2008, p. 29-44.
Rújula, Pedro: “La mort ou la victoire. Violence pendant les sièges de Saragosse (1808-1809)”, La Révolution française, Les massacres aux temps des Révolutions, 2011. http://lrf.revues.org/index213.html
Rújula, Pedro: “Zaragoza (1808-1809): El mito de la resistencia popular”, en Gonzalo Butrón, y Pedro Rújula (eds.): Los sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha en las ciudades, Sílex-Universidad de Cádiz, 2012, p. 5-27.
Rújula, Pedro (coord.): Aragón y la ocupación francesa, 1809-1814, Diputación Provincial de Zaragoza, 2013.
Demerson, Georges: “El sueño de eficacia al servicio del rey José (1808-1815)”, en Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo (1754-1817), Madrid, Taurus, 1971.
Martínez-Radío, Evaristo: “Herederos de Irlanda al servicio de España durante la Guerra de la independencia: el caso del primer batallón del regimiento de Hibernia”, Trocadero, 25, 2013, p. 161-185.
Alvarez Rixo, Jose Agustin: Cuadro Histórico de estas Islas Canarias de 1808 a 1812, Las Palmas de Gran Canaria, Gabinete Literario, 1955.
Alvarez Rixo, Jose Agustín: Anales del Puerto de la Cruz de la Orotava 1701-1872, Cabildo Insular de Tenerife, 1994.
Fajardo Spínola, Francisco: “Los prisioneros de la Guerra de la Independencia en las Islas Canarias”, Anuario de Estudios Atlánticos, 60, 2014, p. 175-236.
Galindo, Antonio: “El antiguo carnaval de Puerto de la Cruz y el motín de los franceses”, Blog de Crónicas Portuenses, 01/02/2017. http://cronicasportuenses.blogspot.com/2017/02/el-antiguo-carnaval-del-puerto-de-la.html
Hernández González, Manuel y Arvelo García, Adolfo: Revolución liberal y conflictos sociales en el Valle de la Orotava (1808-1823), Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, 1984.
Maffiote, Luis: “Un episodio de 1810: Puerto de la Cruz, Motín de los franceses”, Blog Canarízame. Historia menuda de Canarias, 2011
Martín Perera, Alejandro y Ramos Arteaga, José Antonio: “Bernardo Cólogan Fallon y el motín de los franceses de 1810: solo actor y testigo?”, en Francisco Morales Padrón (coord.): XVIII Coloquio de Historia Canario-americana, 2010, p. 1894-1910.
Almuiña Fernández, Celso: “Crisis, guerra y revolución en Valladolid, Palencia y Segovia”, en VV.AA., La nación recobrada. La España de 1808 y Castilla y León, Valladolid, 2008, p. 83-108.
Almuiña Fernández, Celso: “El linchamiento de Miguel Cevallos”, 06/01/2011.
Artaza, Manuel de: “Federalismo instintivo y federalismo de oportunidad: la Junta Soberana de Galicia, León y Castilla”, en Arsenio García Fuertes y Francisco Carantoña (eds.): Más que una guerra: Astorga y el noroeste de España en el conflicto peninsular (1808-1814), Centro de Estudios Astorganos, 2014, p. 489-504.
Barrio Gozalo, Maximiliano: “Segovia durante la ocupación francesa”, en VV. AA., Ciclo de conferencias conmemoración bicentenario 2 de mayo de 1808, Segovia, Biblioteca de Ciencia y Artillería, 2008, p. 231-284.
Borreguero Beltrán, Cristina, “Crisis, revolución y guerra en Burgos y Soria”, en VV.AA.: La nación recobrada. La España de 1808 y Castilla y León, Valladolid, 2008, p. 129-144.
Carantoña Álvarez, Francisco: “El levantamiento de 1808 en Castilla y León”, en Cristina Borreguero Beltrán (coord.), La Guerra de Independencia en el Mosaico Peninsular, Universidad de Burgos, 2010, p. 401-430.
Diego García, Emilio de: “El Valle del Duero: eje estratégico de primer orden en la guerra contra Napoleón al sur de los Pirineos”, en VV.AA.: La Guerra de la Independencia en el Valle del Duero: los asedios de Ciudad Rodrigo y Almeida, Valladolid, 2013, p. 35-51.
Durán, José Antonio: “El sino trágico del Capitán Filangieiri”, Blog La Cueva de Zaratustra, 2013. https://www.tallerediciones.com/el-sino-tragico-del-general-filangieri/
Encinas, Alonso de: Madrigal de las Altas Torres: cuna de Isabel la Católica, Revista Geográfica Española, 1940.
Esteban de Vega, Mariano: “Crisis, revolución y guerra en Salamanca, Zamora y Ávila”, en VV.AA., La nación recobrada. La España de 1808 y Castilla y León, Valladolid, 2008, p. 145-156.
García Fuertes, Arsenio: “Crónicas de la Independencia: Brimeda 1808”, Argutorio, 2001, p. 45-46.
García Fuertes, Arsenio: “Comisionados y correspondencia de la Junta de Astorga en los comienzos de la Guerra de la Independencia: prolegómenos a la batalla de Medina de Rioseco”, Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 28, 2009, p. 111-158.
García Fuertes, Arsenio: “La Guerra de la Independencia en León, 1808-1813”, en M. Mortari (coord.): Ciudades en guerra 1808-1814. León en la Guerra de la Independencia, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009, p. 201-216.
García Fuertes, Arsenio: “El levantamiento patriota en Asturias, León y Galicia, Marzo-Junio de 1808”, en Pablo Alonso y Clara Martínez: Cine, educación y constitucionalismos, 2012, p. 25-44.
Góngora, Salvador: “Una cruz para diez inocentes”, El Correo de Alava, 13/05/2013.
González López, Emilio: “La muerte del Capitán General Don Antonio Filangieri”, Revista La Coruña, 1970.
González Muñoz, José María: “Los espectros de la Guerra de la Independencia en la provincia de Ávila”, en VV.AA.: Ávila durante la Guerra de la Independencia, Diputación de Ávila, 2010.
Gras y de Esteva, Rafael: Zamora en tiempo de la Guerra de la Independencia, Madrid Centro de Estudios Históricos, 1913.
Guerrero, Rafael: “Represiones y venganzas contra los colaboradores de los franceses durante la Guerra de Independencia. Los informes depurativos de la Provincia de Santander (1808-1814)”, Revista de Historia Militar, 9 (18), 2020, p. 133-152.
Inclán, Eduardo y Zárate, Juan Antonio: “Alava y sus instituciones durante la ocupación napoleónica y la Guerra de la Independencia (1808-1815)”, Iura Vasconiae, 8, 2015, p. 507-532.
Luengo, José María: “Síntesis histórica de Villafranca del Bierzo”, Tierras de León, 4-5, 1964, p. 9-45.
Moliner Prada, Antoni: “Castilla y León, espacio clave en la Guerra de la Independencia”, en VV.AA.: Ciclo de conferencias conmemoración bicentenario 2 de mayo de 1808, Segovia, Biblioteca de Ciencia y Artillería, 2008, p. 189-230.
Monterrubio, Héctor: La Guerra de la Independencia en Segovia y su entorno (1808-1813), Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2015.
Moreno González, José María: “José de Vinuesa: de patriota a ‘infidente’”, en Actas del Congreso Internacional Guerra de la Independencia en Extremadura, II Centenario (1808-2008), Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2009, p. 429-442.
Moreno Lázaro, Javier: “La Fábrica de Monzón de Campos (1786-1805): la primera harinera de España”, Investigaciones Históricas, 11, 1991, p. 109-130.
Muntión, Carlos: “Aventuras y hazañas de un guerrillero”, Piedra de rayo: Revista riojana de cultura popular, 35, 2010, p. 38-49.
Navaridas García, Francisco: Aventuras y hazañas de un guerrillero. Los mártires de Samaniego, Piedra de Rayo, 2010.
Pascual, Andrea y Reguera, Iñaki: “El bandolerismo en las provincias vascas durante la ocupación napoleónica (1808-1814)”, Clio & Crimen, 16, 2019, p. 179-194.
Pérez Fernández, Héctor: Pasquines contra un “Ydiota sin Relijión y sin Dios” en Valladolid en 1808, Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid, 2018.
Pérez León, Jorge: “La Guerra de la Independencia en la ciudad de Valladolid y su provincia a través de los papeles de la Real Chancillería”, en David Carvajal y Cristina Emperador (coords.): Días de otoño, tardes de archivo. Buenos y malos pleitos en la Real Chancillería de Valladolid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017, p. 97-110.
R., J.L.: “Los madrigaleños recuerdan su historia”, Diario de Avila, 9/08/2009, p. 20.
Robledo, Ricardo: “Los franceses en Salamanca según los diarios de la biblioteca universitaria (1807-1813)”, Salamanca, revista de estudios, 40, 1997, p. 173-211.
Sánchez Arreseigor, Juan José: Vascos contra Napoleón, Madrid, Actas Editorial, 2010.
Sánchez Fernández, Jorge, «El ejército contra las guerrillas: la jefatura militar frente al fenómeno guerrillero durante la guerra de la independencia», Revista de Historia Militar, 87, 1999, p. 150-174.
Sánchez Fernández, Jorge: Nos invaden! Guerrilla y represión en Valladolid durante la Guerra de la Independencia española. 1808-1814, Ayuntamiento de Valladolid, 2000.
Sánchez Fernández, Jorge: Valladolid durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Diputación Provincial de Valladolid, 2002.
Arenas López, Anselmo: Historia del levantamiento de Molina de Aragón y de su señorío en mayo de 1808 y Guerras de su Independencia, Diputación de Guadalajara, [1913] 2008.
Ballester, Antonio: “La ocupación (I)”, Boletín de Información Municipal de Ciudad Real, 25, 1967, p. 27 y 29.
Calvo Maturana, Antonio: “‛La revolución de los españoles en Aranjuez’: el mito del 19 de marzo hasta la Constitución de Cádiz”, Cuadernos de Historia Moderna, XI, 2012, p. 145-164.
Del Valle Calzado, Angel Ramón y Monescillo, Araceli: “La Guerra de Independencia en Almagro (1808-1814)”, en Historia de Almagro. Ponencias/Premios Ciudad de Almagro, Biblioteca de Autores Manchegos, 1989, p. 125-164.
Del Valle Calzado, Angel Ramón: “Afrancesados y masones: el caso de la Mancha, 1809-1812”, en José Antonio Ferrer (coord.): Masonería, revolución y reacción, Diputación Provincial de Alicante, 1997, p. 57-69.
Del Valle Calzado, Angel Ramón: «Valdepeñas en la encrucijada. Guerra de la Independencia y crisis del Antiguo Régimen», en Valdepeñas y su historia, Ayuntamiento de Valdepeñas, 2006, p. 13-46.
Del Valle Calzado, Angel Ramón: “La primavera de 1808. Guerra y Revolución en Castilla-La Mancha”, en F. Asensio Rubio y Angel Ramón del Valle Calzado (coords.): Guerra de la Independencia: Valdepeñas en la España del siglo XIX, Valdepeñas, Ayuntamiento-Centro Asociado UNED, 2010, p. 149-184.
Del Valle Calzado, Angel Ramón: “La Guerra de la Independencia en Mota del Cuervo, 1808-1814”, en Oscar Bascuñán (coord.), Mota del Cuervo y su historia. Actas de las III Jornadas de Historia Local, 2014, p. 5-28.
Del Valle Calzado, Angel Ramón: “Guerra y Revolución en La Mancha”, en C. Chaparro Sánchez y Isidro Sánchez Sánchez (eds.), La provincia de La Mancha y la Constitución de 1812”, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, p. 43-64.
Díez Fagoaga, Gonzalo: “La verdadera historia del marqués de Perales”, Blog, 2013. https://gonzalodief.wordpress.com/category/madrid/
Escribano Sánchez-Alarcos, Francisco: Campo de Criptana. Semblanza histórico-cultural de la villa, Campo de Criptana, 1982.
Forcada, Gonzalo: “Ingleses, franceses y españoles en los prolegómenos de la batalla de Tudela, Príncipe de Viana, 102-103, 1996, p. 137-168.
García-Noblejas, José Antonio: “Primera sangre en la Guerra de la Independencia”, Boletín de Información Municipal de Ciudad Real, 27, 1967.
García-Noblejas, José Antonio: Manzanares: Guerra de la Independencia, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1982.
Haro Malpesa, Jesús de: “Las memorias-diario de Maurice de Tascher”, en La Mancha, 1808, Alcázar de San Juan, Valldum, 2000, p. 154-159.
Higueruela, Leandro: La diócesis de Toledo durante la Guerra de Independencia española, Toledo, Zocodover, 1983.
Jiménez de Gregorio, Fernando: El motín de Toledo de 1808, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1989.
Martí Gilabert, Francisco: El motín de Aranjuez, Pamplona, Universidad de Navarra, 1972.
Martín del Hoyo, David y Rodríguez Morales, Jesús: El bando de los alcaldes de Móstoles del Dos de Mayo de 1808 y su influencia en el comienzo de la Guerra de la Independencia.
Ortiz Gómez, Angel: Amados vasallos míos. Los hombres del motín de Aranjuez, Doce Calles, 2008.
Pérez de Guzmán y Gallo, Juan: El dos de mayo de 1808 en Madrid. Relación histórica documentada mandada publicar de orden del Excmo. Señor Conde de Peñalver, alcalde presidente de su excmo. Ayuntamiento, y por acuerdo de la Comisión organizadora del primer centenario de su gloriosa efeméride, Madrid, Comisión Ejecutiva del Centenario del Dos de mayo de 1808, 1908.
Pinto Crespo, Virgilio (dir.): Madrid 1808: la ciudad durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Lunwerg, 2008.
Amigó i Anglès, Ramon y Pere Anglès, Ramon: L’Albi i els seus noms, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2001.
Ardit, Manuel, Balcells, Albert y Sales, Nuria: Historia dels Paisos Catalans. De 1770 a 1975, Barcelona, 1980-1981.
Arnavat, Albert: Moviments socials a Reus 1808-1874. Dels motins populars al sindicalisme obrer, Reus, Associacio d’Estudis Reusencs, 1992.
Berenguer Galindo, Antonio: Fraga en la Guerra de la Independencia, Associacio d’Amics de Fraga, 2003.
Bru i Borràs, F. Màrius: Fulls d’història de la vila de Tivissa i del seu territori antic per F. Màrius Bru i Borràs: obra pòstuma revisada i addicionada, Reus, Ayuntamiento de Tivissa, [1955] 2010.
Carbonell i Gener, Josep: Esquema històric dels sis anys napoleònics a Sitges, Sitges, Grup d’Estudis Sitgetans, 1980.
Casals, Quintí: La Guerra del Francès a Catalunya: una nòmina del seu poder polític (1808-1814), Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 2016.
Cerro, Rafael: “La nómina de alcaldes mayores de Cataluña, 1717-1834”, Ius Fugit, 8-9, 1999-2000, p. 45-74.
Cerro, Rafael: “Varas catalanas en el siglo XVIII: los alcaldes mayores del corregimiento de Vic”, Obradoiro de Historia Moderna, 15, 2006, p. 239-268
Ciurana, Jaume: La baronia d’Entença. Capital Falset, Reus, 2002.
Colomé, Josep (ed.): Els mons d’Isidri Mata del Racó: notes d’un propietari pagès al Penedès de la fi de l’Antic Regim, Vilafranca del Penedés, Institut d’Estudis Pendesencs, 1997.
Colonia Falsetana de Barcelona: La vila i el sometent de Falset, Barcelona, Marian Calve, 1922.
Esclasans, Ramón, Martorell, Antoni y Mas, Claudi: El Penadés en el sigle XIX, Vilafranca del Penedés, 1902.
Gort Sanpere, Ezequiel: Historia de Falset, Barcelona, Dalmau, 2003.
Grau Verge, Ferrán y Sauch Cruz, Nuria: “La Guerra del Francés a la comarca del Montsià i a les población veines del nord valencià”, en Nuria Sauch: La Guerra del Francés als territoris de parla catalá, Barcelona, Afers, 2011.
Grau, Josep et Alii: La Guerra del Francés a la Conca de Barberà (1808-1814), Montblanc, 2010.
Güell, Manel: La crisi de la Guerra del Francès (1808-1814) al Campo de Tarragona, Tarragona, Universidad Rovira i Virgili, 2016.
Interpreta Cultura: Guía de los escenarios de la Guerra del Francés en Cataluña. Conmemoración del bicentenario del comienzo de la guerra (1808-2008), Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2008.
Lladonosa i Pujol, Josep: Historia de la vila de l’Albi i la seva antiga Baronia, Diputació de Lleida, 1986.
Lladonosa, Josep: Història de la ciutat de Lleida, Curial, 1980.
Marimon i Llucià, María Rita: “La revolucionària Junta igualadina de 1808-1809”, Revista d’Igualada, 11, 2002, p. 15-27.
Martín-Lanuza, Alberto: “González y Torres de Navarra Castro, Luis. Marqués de Campoverde (V)”, Diccionario Biográfico, Real Academia de la Historia.
Moliner Prada, Antoni: “La crema del paper segellat a Manresa com a simbol de l’aixecament de Catalunya contra Napoleón”, en Nuria Sauch (ed.): La Guerra del Frances als territoris de Parla Catalana, Barcelona, Afers, 2011.
Moliner Prada, Antonio: “La estrategia napoleónica y las ciudades sitiadas: los ejemplos de Evora y Tarragona en la Guerra Peninsular”, en Fernando Martins y Francisco Vaz: O saque de Evora no contexto da Guerra Peninsular. Memoria, historia e patrimonio, Lisboa, Editorial Colibri, 2016, p. 119-150.
Moliner Prada, Antoni: “Movimientos populares en Cataluña en la Guerra del Francés, en VV.AA.: Les espagnols et Napoleon, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1984.
Moliner Prada, Antoni: Catalunya contra Napoleó. La Guerra del Francès, 1808-1814, Lleida, Pagès Editors, 2007.
Moliner Prada, Antoni: La Catalunya ressistent a la dominació francesa (1808-1812), Barcelona, 1989.
Papell, Joan (introd.): Fets de la Guerra del Francés a Valls, vists per un caputxí, Valls, La Torratxa, 2009.
Puig i Reixach, Miquel: “Episodis tumultuosos i papers sediciosos a l’Olot del segle XVIII”. Página personal. http://www.miquelpuig.cat/
Ramisa, Maties: “Comportaments socials davant la guerra del Francès”, en R. Arnabat (ed.): La guerra del Francès 200 anys després, Tarragona, Universitat Rovira Virgili, 2013, p. 89-102.
Ramisa, Matíes: “Historiografía local de la Guerra del Francès”, Plecs d’Història Local, 131, 2008, p. 2-4
Ramisa, Matíes: “Les elits catalanes durant la Guerra del Francès”, Revista HMIC, VI, 2008, p. 20-22.
Ramisa, Maties: “Politics i Militars a la Guerra del Francès”, Serra d’Or, 581, 2008, p. 20-22.
Recasens, J.M: El corregimiento de Tarragona y su Junta en la Guerra de la Independencia, Diputación Provincial de Tarragona, 1958.
Recasens, José María: La revolución y la Guerra de la Independencia en la ciudad de Tarragona, Tarragona, Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, 1965.
Riba i Mestre, Francesc: “De la guerra i altres coses ocorregudes a Montroig desde l’any 1808 a l’any 1818”, Historia de Montroig, Reus, 1985, p. 179-195.
Roca i Armengol, Jordi: Historia de l’Espluga de Francolí. El segle XIX, Vol. 5, Lleida, Pagés Editors, 2000.
Rovira Mateu, Maria Teresa y Luque Caballero, Sonia: “La Guerra del Francés arran de terra: noves fonts i documents inedits (el Penedés 1808-1814)”, en Nuria Sauch Cruz (ed.): La Guerra del Francés als territoris de Parla Catala, Barcelona, Afers, 2011, p. 133-139.
Rovira, Salvador: Tarragona a la Guerra del Francès (1808-1813), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2019.
Rubí, María Gemma: De la revolta a la destrucciò. Manresa y el Bages a la Guerra del Francès, Manresa, Centre d’Estudis del Bages, 2009.
Salvadó Poy, Roc: “Tortosa en la lluita contra el domini napoleónic (1808-1811)”, Recerca, 6, 2002, p. 79-110.
Salvadó, Roc y Martínez, Joan (eds.): 200 anys de la fi de la Guerra del Francès a les terres del Ebre, Benicarló, Onada Edicións, 2016.
Sánchez Carcelén, Antoni: “Rebelión popular y subversión social: el motín del Femeret de Lérida (1809)”, Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 33, 2015, p. 175-219.
Sánchez Cervelló, Josep: Les guerres napoleónica i carlistes a la frontera de Catalunya, el País Valenciá i Aragó (1808-1936), Benicarló, Onada Edicións, 2015.
Santamaría Clapers, Valentí: Manresa en la Guerra de la Independencia, Ayuntamiento de Manresa, 1960.
Santirso, Manuel: “Corregidores y alcaldes mayores de Cataluña durante la Guerra Peninsular y las Cortes de Cádiz, 1808-1814”, Jerónimo Zurita, 94, 2019, p. 215-237.
Sarret i Arbós, Joaquim: Manresa en la Guerra de la Independencia (1808-1814), Manresa, Caixa d’Estalvis, [1922] 1986.
Sauch, Nuria: “La guerra del francés i la política local al mon rural”, en Ramón Arnabat (ed.): La guerra del Francès 200 anys després, Tarragona, Universitat Rovira Virgili, 2013, p. 69-89.
Solé Bordes, Juan: “Dades inèdites sobre els esdeveniments de la guerra a Vilafranca”, en Nuria Sauch Cruz (ed.): La Guerra del Francés als territoris de parla catalana, Barcelona, Afers, 2011, p. 191-199.
Tarragó Pleyán, Josep: “La sublevación de unos exaltados en Lérida o el Motín del Femeret en el mes de Enero de 1809”, en Juan Mercadé, José Sol Rodrigo Pita et Alii: Aportación al estudio de la Guerra de la Independencia en Lérida, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1947, p. 67-71.
Vidal Verdaguer, Antoni: “Record d’ingratitud i de com es formen certes families, i carácter que s’hereta”, Del Penedès. Publicació de l’Institut d’Estudis Penedesencs, 22, 2010, p. 28-39.
VV.AA.: Guía de los escenarios de la Guerra del Francés en Cataluña. Conmemoración del bicentenario del comienzo de la guerra (1808-2008), Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2008.
Blanco Carrasco, José Pablo: La Guerra de la independencia en Coria. Crisis y pervivencia del Antiguo Régimen, Badajoz, Caja de Extremadura, 2008.
Flores del Manzano, Fernando: La guerra de la independencia en Plasencia y su tierra, Badajoz, Caja de Extremadura, 2008.
García Pérez, Juan: “Crisis económica, empobrecimiento ciudadano y quiebra de la hacienda municipal. Los efectos económicos de la Guerra de la Independencia en Badajoz”, en M. Rodríguez Cancho (coord.): La Guerra de la Independencia en Badajoz, 1808-1814, Badajoz, Caja Badajoz, 2008.
García Pérez, Juan: “Guerra, reacción y revolución en Extremadura”, en J. García Pérez et Alii: Historia de Extremadura, IV. Los tiempos actuales. Badajoz, Universitas Editorial, 1985.
García Pérez, Juan: “Los efectos socioeconómicos de la Guerra de la Independencia en Extremadura”, en Actas de las Jornadas de las Vegas Altas: La Batalla de Medellín, Ayuntamiento de Medellín, 2010.
Gómez Villafranca, Román: La Guerra de la Independencia en Extremadura. Memoria Histórica y Colección Diplomática, Sevilla, Renacimiento, [1908] 2004.
González Carballo, Genaro: Jerez de los Caballeros en la Guerra de la Independencia, Badajoz, Caja de Extremadura, 2008.
González Rodríguez, Alberto: Historia de Badajoz, Badajoz, 1999.
Gutiérrez Barba, Alfonso: Llerena en la Guerra de la Independencia, Cáceres, Caja de Extremadura, 2008.
Gutiérrez Barba, Alfonso: “La Guerra de la Independencia en los Santos de Maimona”, en Los Santos de Maimona en la historia. VIII y otros estudios sobre la Orden de Santiago, Los Santos de Maimona, 2017, p. 15-68.
Limpo Piriz, Luis Alfonso: Olivenza durante la Guerra de la Independencia, Cáceres, Caja de Ahorros de Extremadura, 2008.
Martín Borreguero, Juan Carlos: La Guerra de la Independencia en Cáceres. Las sombras de un conflicto, Badajoz, Caja de Extremadura, 2008.
Meléndez Teodoro, Alvaro (ed.): La Guerra de la Independencia en Extremadura. Operaciones Militares en el año 1808, Actas de las Jornadas de las Vegas Altas: La Batalla de Medellín, Ayuntamientos de Medellín y Don Benito, 2009.
Melón Jiménez, Miguel Angel: “Extremadura a finales del Antiguo Régimen”, en Actas de las Jornadas de las Vegas Altas: La Batalla de Medellín, Ayuntamiento de Medellín, 2010.
Noriega Iglesias, Juan Ignacio: Un asturiano pintado por Goya: Antonio Noriega de Bada, Museo de Bellas Artes de Asturias.
Pelegrí, Luis Vicente: “La campaña de Almaraz y el clima de pánico y derrota en diciembre de 1808”, Actas de las Jornadas de las Vegas Altas: La Batalla de Medellin, Ayuntamientos de Medellín y Don Benito, 2009, p. 293-306.
Pelegrí, Luis Vicente: “Un Motín de Aranjuez aplazado: Badajoz, 16 de diciembre de 1808”, Actas del Congreso Internacional Guerra de Independencia en Extremadura. II Centenario 1808-2008, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2009, p. 275-282.
Pelegrí, Luis Vicente: “Conspiradores y rebeldes. Badajoz o el 2 de Mayo extremeño”, en Actas del XXXVII Coloquio Histórico de Extremadura: la Guerra de la Independencia, Cáceres, 2009.
Piña Homs, Román: “Miguel Cayetano Soler, servidor de un estado en bancarrota”, MRAMEGH, 19, 2009, p. 127-145.
Rina Simón, César: “Palabra de Román Gómez Villafranca. Las conmemoraciones de la Guerra de la Independencia en Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños, LXIX (I), 2013, pp. 549-574.
Rincón, Jesús: Días gloriosos y días aciagos de Extremadura. Noticias militares y políticas de los primeros años del siglo XIX, Badajoz, Tipografía Arqueros, 1930.
Rincón, Jesús: “Badajoz en 1808: los sucesos del 30 de mayo”, en Revista del Centro de Estudios Extremeños, IX (I), Badajoz, 1935, 79-86.
Rodríguez Cancho, Miguel (coord.): La Guerra de la Independencia en Badajoz, 1808-1814, Ayuntamiento de Badajoz, 2008.
Rodríguez Grajera, Alfonso: “Sociedad y vida cotidiana en Badajoz a comienzos del siglo XIX”, en M. Rodríguez Cancho (coord.): La Guerra de la Independencia en Badajoz, 1808-1814, Ayuntamiento de Badajoz, 2008.
Rodríguez Grajera, Alfonso y Ortiz Macías, Magdalena: Una ciudad en guerra. Mérida, 1808-1812, Badajoz, Caja de Extremadura, 2008.
Ruiz Rodríguez, Juan Angel: “La Guerra de la Independencia y su incidencia en las Vegas Altas”, en Actas de las Jornadas de las Vegas Altas: La Batalla de Medellín, Ayuntamiento de Medellín, 2010.
Sánchez Alzás, Carlos: “La presencia francesa en Plasencia durante la guerra de la Independencia (1808-1812)”, Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 59-60, 2004, p. 25-44.
Sánchez Rubio, Carlos: Badajoz, 1811-1812. Los asedios a través de la cartografía, Badajoz, Caja de Extremadura, 2012.
Sánchez, María Angeles, et Alii: Trujillo y la Guerra de la Independencia, Badajoz, Caja de Extremadura, 2008.
Sarmiento Pérez, José: La Junta Suprema de Extremadura en la Guerra de la Independencia española: Comisión de Gracia y Justicia, 1808-1812, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008.
Sarmiento Pérez, José: “Motines, revueltas y crisis de los gobiernos municipales en diversas localidades extremeñas durante la Guerra de la Independencia española (1808-1812)”, en Miguel Angel Naranjo (coord.): Apuntes para la historia de la ciudad de Badajoz, XV, 2020, p. 109-144.
Solar Ordóñez, J.J.: 30 días de mayo. Badajoz, 1808, Ayuntamiento de Badajoz, 2003.
Testón, Isabel, Sánchez, Rocío y Sánchez, Carlos: Cartografía de un espacio en guerra. Extremadura (1808-1812), Badajoz, Caja de Extremadura, 2009.
Artaza, Manuel de: “Galicia y la crisis del Antiguo Régimen: levantamiento, guerra y soberanía (una interpretación neoinstitucional)”, en José María Portillo, Xosé Ramón Veiga y María Jesús Baz (eds.): A Guerra da Independencia e o primeiro liberalismo en España y América, Universidad de Santiago de Compostela, 2009, p. 191-218.
Artaza, Manuel de: “Federalismo instintivo y federalismo de oportunidad: la Junta Soberana de Galicia, León y Castilla”, en Arsenio García Fuertes y Francisco Carantoña (eds.): Más que una guerra: Astorga y el noroeste de España en el conflicto peninsular (1808-1814), Centro de Estudios Astorganos, 2014, p. 489-504.
Artaza, Manuel de: “La Revolución Española y el Trienio Liberal en Galicia y A Coruña: historia breve de una revolución efímera”, en Manuel de Artaza (coordinador): Actas del Bicentenario de la Diputación Provincial de A Coruña, A Coruña, 2022.
Barreiro, Xosé Ramón: Historia social da Guerra de Independencia en Galicia, Vigo, Xerais, 2009.
Cardesín, José María: “A Tale of Two Cities. The Memory of Ferrol, between the Navy and the Working Class”, Urban History, 31 (3), 2004, p. 329-356.
Casariego, Emilio: El Marqués de Sargadelos o Los comienzos del industrialismo capitalista en España (vida y obra de un prócer de la ilustración asturiana), Llanera, Gráficas Summa, 2001.
Durán, José Antonio: “El sino trágico del Capitán Filangieiri”, Blog La Cueva de Zaratustra, 2013. https://www.tallerediciones.com/el-sino-tragico-del-general-filangieri/
Esteban, Teresa: Evolución y cambio en las formas cerámicas en Sargadelos, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
García Fuertes, Arsenio: “Comisionado y correspondencia de la Junta de Astorga en los comienzos de la Guerra de la Independencia: prolegómenos a la batalla de Medina de Rioseco”, Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 28, 2009, p. 111-158.
García Fuertes, Arsenio: “El levantamiento patriota en Asturias, León y Galicia, Marzo-Junio de 1808”, en Pablo Alonso y Clara Martínez: Cine, educación y constitucionalismos, Universidad de León, 2012, p. 25-44.
González López, Emilio: “La muerte del Capitán General Don Antonio Filangieri”, Revista La Coruña, 1970.
González-Pola de la Granja, Pablo: Sargadelos 1798. Un motín en la Galicia de finales del Antiguo Régimen, Sada, Ediciós do Castro, 1994.
Meijide Pardo, Antonio: Documentos para la historia de las Reales Fábricas de Sargadelos, Sada, Edicións do Castro, 1979.
Paraje Méndez, Antonio: “El papel geoestratégico del puerto de Ribadeo en los inicios de la guerra”, Nalgures, XIII, 2017, p. 289-313.
Rey Castelao, Ofelia: “Mujeres y resistencias en la Galicia de fines del Antiguo Régimen: Antonia de Alarcón y los límites del orden”, Chronica Nova, 48, 2022, p. 21-60.
Rodríguez, Salvador: “Fulgor y muerte de Raimundo Ibáñez”, La Opinión de A Coruña, 01/02/2009.
Santalla, Manuela: Ferrol: Historia Social (1726-1858), Vigo, A Nosa Terra, 2006.
Santalla, Manuela: “O caso de Antonia de Alarcón. Na historia social de Ferrol”, A Nosa Terra, 21-27/09/2006, p. 28.
Sixto Barcia, Ana María: “Las mujeres en los desórdenes urbanos gallegos a través de las fuentes documentales modernas”, en Tomás Mantecón, Marina Torres y Susana Truchuelo, Dimensiones del conflicto: resistencia, violencia y policía en el mundo urbano, Santander, Universidad de Cantabria, 2020, p. 193-215.
Veiga Alonso, Xosé Ramón: Poder e política na Galiza vilega 1790-1833. Provincias de Lugo e Mondoñedo, Bolanda, 2017.
Veiga Alonso, Xosé Ramón: “Algo nuevo bajo el sol. Política y politización en los albores de la contemporaneidad (Galicia, 1766-1823). Una visión panorámica”, Historia y Política, 46, 2021, p. 87-118.
Albaladejo, Davinia: Entre la beneficencia y la filantropía: la ciudad de Murcia durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2020.
Castillo, Alberto: “Trágica y negra noche”, en La Murcia que se nos fue, Blog en La Opinión de Murcia, 09/05/2018.
Díez Lozano, Baldomero: La ciudad de Murcia en la Guerra de la Independencia: estudio histórico en prosa, Imprenta Lourdes, 1927.
Franco Fernández, Francisco: “Cartagena (1808-1814): en la guerra de la independencia”, en J. M. González Castaño et Alii (eds.): La Guerra de la Independencia en la Región de Murcia, Ediciones Tres Fronteras, Murcia, 2009, p. 59-74.
Frutos Baeza, José: Bosquejo histórico de Murcia y su concejo, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, (1934) 1988.
García García, Marcial: Moratalla a través de los tiempos: historia de una villa santiaguista en el Reino de Murcia, 2 vols., Mula, Ayuntamiento de Moratalla, 2003.
García Ramírez, José Manuel: El Reyno de Murcia y sus soldados en la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2018.
Gómez Vizcaíno, Juan Antonio: “Marinos ilustres en la Cartagena del siglo XVIII: el capitán general de la Armada don Francisco de Borja y Poyo”, Revista de historia naval, 87, 2004, p. 63-80.
Gómez Vizcaíno, Juan Antonio: “Vida y tragedia del general Borja: asesinato de un Capitán General”, Cartagena Histórica, 6, 2004, p. 42-52.
Gómez Vizcaíno, Juan Antonio: “Los artilleros en la plaza de Cartagena durante la Guerra de la Independencia (1808-1814)”, Cartagena Histórica, 23, 2008, p. 3-12
Gómez Vizcaíno, Juan Antonio: La Guerra de la Independencia en Cartagena (1808-1814), Cartagena, A. Corbalán, 2008.
Hernández González, Alvaro: Poseedores de títulos e de grandezas. La imagen de la nobleza en los territorios de Murcia, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 2019.
Jiménez de Gregorio, Fernando: Murcia en los dos primeros años de la guerra por la Independencia (Aportación documental inédita a su Historia en el S. XIX), Murcia, 1947, p. 377-454.
Melendreras Gimeno, María del Carmen: La economía en Murcia durante la guerra de la independencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2000.
Montes Bernárdez, Ricardo: Cieza durante el siglo XIX, Azarbe, 2016.
Palacio, Rafael: “Fortificación de la ciudad de Murcia durante la Guerra de la Independencia”, en Fernando Amores y Enrique Domínguez (eds.): V Congreso internacional sobre fortificaciones: Fortificación y ciudad. Actas, Sevilla, Editorial Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, 2010, p. 173-182.
Pérez Picazo, Teresa: “Oligarquías municipales y liberalismo en Murcia, 1750-1845”, Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6, 1986, p. 71-94.
Pérez Picazo, Teresa: “La pequeña nobleza urbana en la transición del antiguo al nuevo régimen, 1750-1850. El caso de Murcia”, en Les noblesses européennes au XIXe siècle. Actes du colloque de Rome, 21-23/11/1985, Roma, École Française de Rome, 1988, p. 473-528.
Sánchez Romero, Gregorio: “La actual comarca del noroeste de la región de Murcia durante la Guerra de la Independencia”, en VV.AA.: La Guerra de la Independencia en la Región de Murcia. Taller de Historia del Archivo General, Murcia, Tres Fronteras, 2009, p. 75-108.
Velasco Hernández, Francisco: “La Guerra de la Independencia en Cartagena (1808-1814), Cartagena Histórica, 14, 2004, p. 2-26.
Alberola-Romà, Armando y Giménez López, Enrique: “Los alborotos antifranceses de Valencia y la huida del Arzobispo Fabián y Fuero”, Studia historica. Historia moderna, 12, 1994, p. 91-113.
Alberola-Romá, Armando: “Sequía, lluvias torrenciales y transporte fluvial de madera: las avenidas del río Turia del otoño de 1776”, Revista de Historia Moderna, 23, 2005, p. 49-74.
Allain de Santaren, Annie: “Administración del Mariscal Suchet en Valencia: enero de 1812 a julio de 1813”, Primer Congreso de Historia del País Valenciano, vol. 4, Universidad de Valencia, 1971, p. 263-272.
Andreu, Xavier: España o la hija de un jornalero. Wenceslao Ayguals de Izco y el primer republicanismo, Madrid, Marcial Pons, 2021.
Ardit, Manuel: “Bandolerisme i delinqüencia a les acaballes de l’Antic Règim (País Valencià, 1759-1843)”, Recerques: història, economia, cultura, 3, 1974, p. 137-152.
Ardit, Manuel: Revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régimen feudal en el País Valenciano (1793-1840), Barcelona, Ariel, 1977.
Ardit, Manuel: “Horneros, negociantes y corsarios: los orígenes de la fortuna de Vicente Bertrán de Lis y Tomás”, Estudis, 37, 2011, p. 155-178.
Ardit, Manuel: “Revolución liberal y revuelta campesina treinta años después”, en Encarna y Carmen García Monerris (eds.): Guerra, revolución, constitución (1808 y 2008), Universidad de Valencia, 2012, p. 69-88.
Baldó Lacomba, Marc: “La nación en armas. El ejército patriota valenciano durante la Guerra de la Independencia”, Historia Social, 42, 2002, p. 3-20.
Borras Jarque, Joan Maria: Historia de Vinaros, vol. 2, Ayuntamiento de Vinaros (edición facsímil), 2002.
Carda, Teresa, et Alii: La oligarquía de Castellón en el s.XVIII, Trabajo de investigación, Universidad Jaume I de Castellón, 2018.
Casas, Mariano: Tupper i la guerra del Francès a terres valencianes, Consell Valencià de Cultura, 2012.
Corona Marzal, Mª Carmen: “Las ordenanzas municipales de la villa de Castellón de la Plana en 1784. Pleitos entre agricultores y ganaderos a finales del siglo XVIII”, Millars: Geografia i Historia, 7, 1981, p. 49-63.
Franch Benavent, Ricardo y Muñoz Navarro, Daniel: “Minorías extranjeras y competencia mercantil: franceses y malteses en el comercio valenciano del siglo XVIII”, Minius, 20, 2012, p. 61-92.
García Monerris, Encarna: “Los conflictos de jurisdicción entre Valencia y su particular contribución. La ciudad como parte del orden feudal vigente en la crisis del Antiguo Régimen”, en E. Serrano y E. Sarasa: Señorío y feudalismo en la Península Ibérica, ss. XII-XIX, vol. 4, Diputación de Zaragoza, 1993, p. 367-385.
García Monerris, Encarna y García Monerris, Carmen (eds.): Guerra, revolución, Constitución (1808-2008), Universidad de Valencia, 2012.
Gil Vicent, Vicent: «La lucha por el poder municipal a finales del siglo XVIII», Cadafal: Butlletí Informatiu de Festes, 1985 (sin paginar).
Laspra, Alicia, “Paisajes y las gentes: la mirada de los británicos sobre Valencia”, Hispania Nova, 1 (extraordinario), 2020, p. 282-312
León Navarro, Vicente: “Motins i Avalots, de l’Antic Regim a la Revolució Liberal (1793-1808)”, en El primer Liberalisme. L’aportació valenciana, Biblioteca Valenciana, p. 32-46.
Maroto de las Heras, Jesús: “Matanza infernal”, Cuadernos del Bicentenario, 31, 2017, p. 61-117.
Martí, Otilia: “La revolució social al Castelló de la Plana del segle XIX”, L’Avenç: Revista de història i cultura, 233, 1999, p. 44.
Martínez Azorín, Eufrosino: Historia de la ilustre villa de Ayora y de los pueblos de su valle, Valencia, 1940.
Milián, Manuel: “Los Archivos de Vinaroz”, Vinaroz, 27/07/1957.
Mitskin, N.: “Las insurrecciones de Valencia del verano de 1808”, Nuestras Ideas. Teoría, política, cultura, 10, 1961, p. 52-67.
Palop, José Miguel: Hambre y lucha antifeudal. La crisis de subsistencias en Valencia (Siglo XVIII), Madrid, Siglo XXI, 1977.
Pardo Camacho, Ricardo: La Guerra de la Independencia en la Provincia de Castellón, 1808, Castellón, 2009.
Pérez, Pablo: Segorbe a través de su historia, Segorbe, Fundación Mutua Segorbina, 1998.
Ramírez, Germán y León, Vicente: “Estudio preliminar”, Memorias históricas sobre la revolución de Valencia, Universidad de Valencia, 2011, p. 9-28.
Salaberri Barañano, Rafael: Los Caro. Don Pedro Caro y Sureda, III Marqués de la Romana y su familia, Doce Calles, 2017.
Sánchez Rubio, Javier: “El Real Acuerdo de Valencia en las postrimerías del ius commune”, Anuario de Historia del Derecho Español, 2001, p. 395-438.
Sanz, Vicente: “Liberalismo y reacción”, en Historia de Castellón, Castellón, Editorial Prensa Valenciana, p. 461-480.
Segarra, Josep Ramón: “La Juntas Provinciales y la articulación nacional durante la Guerra de la Independencia”, en Manuel Chust (ed.): Valencianos en revolución, 1808-1821, Universitat de Valencia, 2015, p. 19-53.
Traver, Benito: Historia de Villarreal, Establecimiento tipográfico de Juan Botella, 1909.
Zurita Aldeguer, Rafael: “Historia y representación de la guerra en el espacio público valenciano”, Hispania Nova, 1 (extraordinario), 2020, p. 218-247.
“Bernardim Freire de Andrade”, Wikipedia.
Alves, Daniela, Barbosa, Hélder y Pinto, Jorge R.: “O potencial do turismo militar para a cidade de Porto: a segunda invasao francesa”, Percursos & Ideias, 7, 2016, p. 22-34.
Araújo, Cristina: Resistência patriótica e revolução liberal, 1808-1820, Universidade de Coimbra, 2022.
Assis, José Luis: “A expediçâo das tropas francesas ao Alentejo em 1808. Análise dos relatos do tenente-general Thiébault”, en Fernando Martins y Francisco Vaz (coords.): O saque de Evora no contexto da Guerra Peninsular. Memoria, historia e patrimonio, Lisboa, Editorial Colibri, 2016, p. 91-104.
Azeredo, Carlos de: Invasão do Norte 1809 – A Campanha do General Silveira contra o Marechal Soult, Lisboa, Tribuna da História, 2004.
Dores Costa, Fernando: “Franceses e ‘jacobinos’. Movimentaçoes populares e medidas de policia em 1808 e 1809. Uma irrupçao patriotica?”, Ler Historia, 54, 2008, p. 95-132.
Fonseca, Teresa: Absolutismo e municipalismo, Évora 1750-1820, Lisboa, Colibri, 2002.
Fonseca, Teresa: “A perseguiçao aos magistrados régios no rescado da primeira invasao francesa. O caso do Alentejo”, Ler Historia, 60, 2011, p. 101-112.
Fonseca, Teresa: “Elvas na primeira invasão francesa”, en A Guerra Peninsular, Perspectivas multidisciplinares, Ed. Município de Olhão, 2011.
Fonseca, Teresa: “Os magistrados régios nas revoltas populares anti-francesas, o motim do Ferragudo de 1808”, Actas de Congresso Histórico. Olhão, o Algarve & Portugal no tempo das invasões francesas, Ed. Município de Olhão, 2011.
Ibáñez Marín, José: El mariscal Soult en Portugal. Campaña de 1809, Madrid, Imprenta de la Revista Técnica de Infantería y Caballería, 1909.
Lemos Pires, Nuno: “Bernardim Freire de Andrade, Tenente General (1759-1809)”, 2013. Dactilografiado, 27 págs.
Martins, Fernando y Vaz, Francisco (coords.): O saque de Evora no contexto da Guerra Peninsular. Memoria, historia e patrimonio, Lisboa, Editorial Colibri, 2016.
Moliner Prada, Antoni: “La estrategia napoleónica y las ciudades sitiadas: los ejemplos de Evora y Tarragona en la Guerra Peninsular”, en Fernando Martins y Francisco Vaz (coords.): O saque de Evora no contexto da Guerra Peninsular. Memoria, historia e patrimonio, Lisboa, Editorial Colibri, 2016, p. 119-150.
Pulido Valente, Vasco: “O povo em armas: a revolta nacional de 1808-1809”, Análise Social, XV, 1979, p. 7-48.
Sâ e Melo Ferreira, Fátima: “Povo e multidâo como categorias históricas. Uma réflexâo a partir de duas narrativas sobre as invasôes francesas em Portugal”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 49 (1), 2019, pp. 285-297.
Sarmiento Pérez, José: “La entrada de las tropas españolas y francesas en Portugal, según la correspondencia entre el III Conde de la Torre del Fresno y el Ministerio de la Guerra (dic. 1807 – may. 1808)”, Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXXV-II, 2019, p. 463-497.
Sarmiento Pérez, José: “La ocupación de la provincia del Alentejo portugués por los franceses y la intervención de las tropas españolas en el conflicto (oct. 1807–sept. 1808)”, Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXXVII-II, 2021, p. 987-1021.
Subtil, José: “Portugal y la Guerra Peninsular. El maldito año de 1808”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, VII, 2008, p. 135-177.
Tengarrinha, José: E o povo, onde está? Política popular, contrarevolução e reforma em Portugal, Lisboa, Esfera do Caos, 2008.
Ventura, Antonio: “Portugal en la Guerra de la independencia”, El Basilisco, 38, 2010. p. 25-30.
Vicente, Antonio Pedro: “A resposta política na Península Ibérica face à invasâo napoleónica-acçâo das juntas governativas em Portugal”, Revista de historia militar, nº extra 1, 2006, p. 71-88.
Ávila, Alfredo y Pérez Herrero, Pedro (comps.): Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, Madrid/México, Universidad de Alcalá-Universidad Nacional Autónoma de México, 2008
Avila, Alfredo: “Nueva España 1810”, Historia y Política, 24, 2010, p. 71-93.
García de León, Antonio: Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Gortari, Hira de: “Julio-Agosto de 1808: la lealtad mexicana”, Historia Mexicana, 39 (1), 1989, p. 181-203.
Gortari, Hira de: “Las lealtades mexicanas en 1808: una cartografía política”, en Alfredo Avila y Juan Ramón de la Fuente (coords.): Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, p. 303-322.
Landavazo, Mario Antonio: “Guerra y violencia durante la Revolución de Independencia de México”, Tzintzun, 48, 2008, p. 15-40.
Van Young, Eric: The other Rebellion. Popular Violence, Ideology and the Mexican Struggle for Independence, Stanford University Press, 2001.
Zarate Miramontes, Oscar: Un gobierno precario. Relaciones de poder e incertidumbres de la legitimidad política en la Nueva España (1808-1809), Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Archivos consultados
Archives Nationales de France (París- Pierrefitte Saint Denis).
59 Rue Guynemer, 93383 Pierrefitte-sur-Seine, Francia
Service Historique de la Défense (Centre Historique des Archives, París-Vincennes)
Avenue de Paris, 94306 Vincennes, Francia
Public Record Office de Londres
Bessant Dr, Richmond TW9 4DU, Reino Unido
Archivo de la Chancillería de Granada
Plaza del Padre Suárez 1, 18009 Granada
Archivo de la Chancillería de Valladolid
C/ Chancillería 4, 47003 Valladolid
Archivo del Congreso de los Diputados
Plaza de las Cortes, 28014 Madrid
Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona)
Carrer dels Comtes 2, 08002 Barcelona
Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”, en Viso del Marqués
C/ Álvaro de Bazán 13, 13770 Viso del Marqués, Ciudad Real
Archivo General Militar de Madrid
Acuartelamiento Infante D. Juan, Pabellón 2, Paseo de Moret 3,
28008, Madrid.
Archivo General Militar de Segovia
Plaza Reina Victoria Eugenia s/n, 40003 Segovia
Archivo General de Palacio
C/Bailén s/n, 28071 Madrid
Archivo General de Simancas
C/ Miravete 8, 47130 Simancas, Valladolid
Archivo del Reino de Galicia
C/ San Carlos s/n, 15001 A Coruña
Archivo del Reino de Valencia
Passeig de l’Albereda 22, 46010 Valencia
Av/ Europa 2-3º, 06004 Badajoz
Archivo Histórico Provincial de Cáceres
Plaza Conde de Canilleros 1, 10003 Cáceres
Archivo Histórico Provincial de Cádiz
C/ Cristóbal Colón 12, 11005 Cádiz
Archivo Histórico Provincial de Murcia
Avenida de los Pinos 4, 30009 Murcia
Archivo de la Cartuja de Granada (Facultad de Teología)
Campus Universitario de Cartuja, C/ Profesor Vicente Callao 15, 18011 Granada
Archivo Histórico de la Nobleza
C/ Duque de Lerma 2, 45003 Toledo
Archivo General de la Casa de Medina Sidonia
Plaza Condes de Niebla 1, 11540 Sanlúcar de Barrameda, Cádiz
Archivo Histórico de la Universidad de Santiago de Compostela
Rúa das Casas Reais 5, 15704 Santiago de Compostela, A Coruña
Archivo Naval de Cartagena
Arsenal Militar de Cartagena, C/ Real s/n, 30290 Cartagena
Archivo Naval de Ferrol
Palacio de Capitanía, C/ Real, 15401 Ferrol
Archivo-Biblioteca de la Real Sociedad de Amigos del País de Badajoz
C/San Juan 6, 06002 Badajoz
Biblioteca de la Universidad de Barcelona
Carrer de Montalegre 8, 08001 Barcelona
Biblioteca del Senado
Palacio del Senado, C/ Bailén 3, 28013 Madrid
Biblioteca General de Extremadura
Plazuela de Ibn Marwan s/n, 06001 Badajoz
Casa de la Cultura de Toledo
C/ Río Alberche 94, 45007 Toledo
Archivo Municipal de A Coruña
R/ Durán Loriga 10, 15003 A Coruña
Arxiu de la Conca del Alt Penedés
Av/ d’Europa 6, 08720 Vilafranca del Penedès, Barcelona
Arxiu Comarcal de l’Anoia
Plaça del Rei 15, 08700 Igualada, Barcelona
Archivo Municipal de Ayora
C/ Marquesa de Zenete 60, 46620 Ayora, Valencia
Archivo Histórico Municipal de Cádiz
C/ Isabel la Católica 11, 11071 CÁDIZ
Archivo Histórico de Campo de Criptana
C/Virgen de Criptana, 150, 13610 Campo de Criptana, Ciudad Real
Archivo Municipal de Cartagena
Plaza Puerta de la Serreta s/n, 30201 Cartagena, Murcia
Archivo Municipal de Cieza
Plaza Mayor 1, 30530 Cieza, Murcia
Archivo Municipal de Ferrol
Plaza de Armas, s/n 2º, 15402 Ferrol, A Coruña
Archivo Histórico Municipal de Fraga
C/ San José de Calasanz 12, 22520 Fraga, Huesca
Archivo Histórico Municipal de Granada
Cuesta del Chapiz 4, 18010 Granada
Archivo Municipal de Guadix
Ayuntamiento, Plaza de la Constitución s/n, 18500 Guadix, Granada.
Archivo Municipal de Jerez
Plaza del Arroyo 50, 11403 Jerez de la Frontera, Cádiz
Archivo Municipal de Lorca
C/ Selgas 8, 30800 Lorca, Murcia
Archivo Municipal de Madrigal de las Altas Torres
Plaza de Santa María 1, 05220 Madrigal de las Altas Torres, Ávila
Archivo Histórico Municipal de Málaga
Alameda Principal, 23, 29001 Málaga
Archivo Histórico Municipal de Melilla
Plaza de la Parada 1, 52001 Melilla
Archivo Municipal de Murcia
C/ Plano de San Francisco 8, 30004 Murcia
Archivo Municipal de Plasencia
C/ Rey 4, 10600 Plasencia, Cáceres
Archivo Histórico Municipal del Puerto de Santa María
Plaza del Ave María 2, 11500 El Puerto de Santa María, Cádiz
Archivo Municipal de Ribadeo
Praza de España 1, 27700 Ribadeo, Lugo
Archivo Municipal de Segorbe
Plaza Agua Limpia, 2, 12400 Segorbe, Castellón
Archivo Municipal de Sevilla
C/ Almirante Apodaca 6-A, 41003 Sevilla
Archivo Histórico de Tarragona
Rambla Vella 30, 43003 Tarragona
Archivo Municipal de Tarragona
Av/ Vidal i Barraquer s/n, 43005 Tarragona
Archivo Municipal de Valencia
Plaza de Tetuán 3, 46003 Valencia
Archivo Municipal de Villafranca del Bierzo
Plaza Mayor 1, 24500 Villafranca del Bierzo, León
Archivo Municipal de Vinaròs
Av. de la Llibertat, 2-D, Vinaròs (Castellón)
Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife
C/ Fuente Morales s/n, 38003 Santa Cruz de Tenerife